Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

A 150 AÑOS DE LA CREACIÓN DEL ESTADO DE MORELOS

morelos1

En marzo de 1862, sesenta mil solados de Napoleón III, emperador de Francia, desembarcaron en Veracruz, con la misión de imponer por las armas un régimen monárquico en México, con Maximiano de Habsburgo a la cabeza. Estaban respaldados por generales y clérigos mexicanos del antiguo Partido Conservador, quienes buscaban mantener sus privilegios. El país entró en una nueva guerra civil, entre los partidarios de la intervención y los simpatizantes del régimen republicano, al mando del presidente Juárez.

Esta situación agravó los conflictos sociales que se vivían en varias regiones, por ejemplo, en la comarca azucarera del Estado de México. Los distritos de Cuernavaca y Cuautla eran asolados desde principios del año por gavillas de bandoleros, plateados y generales conservadores, quienes saqueaban las haciendas y los ranchos, imponían préstamos forzosos a los vecinos acaudalados, secuestraban funcionarios y curas para exigir rescate. Un cabecilla conservador, de nombre Luis García, incluso amenazó con incendiar varios pueblos de los alrededores de Cuernavaca, si estos no apoyaban la intervención extranjera. El gobernador nombró a Ignacio de la Peña y Barragán como visitador y comandante principal de los distritos de Cuautla, Cuernavaca, Yautepec, Jonacatepec y el camino de Chalco, para combatir la inseguridad que azotaba la comarca. Sin embargo, contaba con recursos limitados, y no pudo evitar que, a mediados de mayo, un grupo de plateados asesinara a 29 personas en el Rancho San José, cerca de Cuautla.4 Ya con anterioridad, una editorial de El Siglo Diez y Nueve había advertido: “[desde] hace años… existe la convicción de que el Estado de México no puede tener… una mediana administración, mientras subsista su actual división territorial. Imposible que el gobierno establecido en Toluca… pueda atender a Cuautla y Cuernavaca” (22/02/1862:4).

Para enfrentar la doble amenaza del bandolerismo y la intervención extranjera, el presidente Juárez decretó, el 7 de junio, la división del Estado de México en tres distritos militares. Así, el Tercer Distrito Militar quedó conformado por los distritos de Cuernavaca, Jonacatepec, Yautepec, Cuautla y Tetecala. Juárez asentó la capital del Tercer Distrito en Cuernavaca, y en septiembre nombró como gobernador militar al general Francisco Leyva, un personaje de ingrato recuerdo para algunos hacendados, debido al ataque que ordenara en 1860, durante la Guerra de Reforma, a la hacienda de Chiconcuac, en cuya acción murieron cuatro dependientes españoles. No obstante, Leyva se distinguió como un gran combatiente a favor de la causa republicana contra la invasión francesa. Luchó por toda la región del Sur, junto a destacados liberales como Juan Álvarez, Ignacio Manuel Altamirano, Porfirio Díaz y Guillermo Prieto. A principios de 1867, comandó la liberación de Cuernavaca de las tropas imperiales. En junio de ese año, el fusilamiento de Maximiliano en Querétaro sellaba la derrota de la intervención.Una vez restaurada la república, los distritos militares debían desaparecer, pero siguieron funcionando por solicitud de varios grupos. De hecho, en el Tercer Distrito Militar del Estado de México, con sede en Cuernavaca, varios pueblos, junto con algunos hacendados, solicitaron la creación de un nuevo estado, en julio de 1867. A finales de ese año, Leyva abandonó la gubernatura del distrito por haber resultado electo diputado federal. Así, el 14 de diciembre de 1867, en el Congreso General, los diputados Francisco Leyva (Cuautla), J. Antonio Zamora (Cuernavaca) y Rosario Aragón (Jonacatepec), presentaron nuevamente la solicitud para la creación del estado de Morelos.

Hay abundantes noticias sobre estos hechos en El Siglo Diez y Nueve, citamos algunos ejemplos: 21/01/1862:2; 1/02/1862:4, 14/02/1862:4; 20/02/1862:3; 22/02/1862:3; 27/02/1862:4; 6/03/1862:4; 9/03/1868:3; 24/05/1862:4.

Los argumentos a favor del nuevo estado versaban sobre la tradición histórica de la región, que databa desde la época colonial, cuando Cortés introdujo la caña de azúcar al territorio, y la industria azucarera se convirtió en su motor económico. Los impuestos que los distritos azucareros pagaban al Estado de México eran superiores al del resto de los distritos del estado en su conjunto, lo que demostraba que se contaba con autonomía financiera. Sólo faltaba la autonomía política, para terminar con el abandono sufrido a manos de los gobiernos asentados en Toluca. Por el contrario, otro grupo de hacendados se oponía, señalando que sus negocios estarían sometidos a mayores presiones fiscales, y que el gasto burocrático de un gobierno estatal sería demasiado grande para el presupuesto. A estos hacendados también les preocupaba perder su influencia política en Toluca, y tener que competir por el control político del nuevo estado en las elecciones locales. Además, había otros intereses en juego, como el de los políticos que deseaban debilitar el poder el Estado de México, segregándole territorios (además de Morelos, se discutía la creación del estado de Hidalgo). El proyecto también perjudicaba a los políticos de Guerrero y las intenciones de anexar los distritos azucareros a su territorio.

Durante 1868 el debate legislativo se fue inclinando a favor de la creación del estado de Morelos. A principios de 1869 se daba por un hecho consumado, al grado que los periódicos ya postulaban candidatos para ocupar la gubernatura. Finalmente, la decisión de crear el estado de Morelos se aprobó en la sesión del congreso del 16 de abril, y se publicó en el Diario Oficial del Gobierno Supremo de la República, el 19 de abril de 1869. El decreto de creación de Morelos se reprodujo en el primer número del Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Morelos, del 29 de abril. Se designó al general Pedro Baranda como gobernador provisional de Morelos, con el encargo de organizar las elecciones para gobernador y diputados locales y federales.

Francisco Leyva fue el candidato natural del grupo que había impulsado la creación de Morelos. Por su parte, los hacendados que percibían a Leyva como un peligro para sus intereses económicos y políticos, postularon como candidato al general Porfirio Díaz, no sólo para enfrentar a Leyva, sino a la influencia del presidente Juárez. En una contienda plagada de acusaciones mutuas e irregularidades, Leyva resultó triunfador con 164 votos, contra 67 de Díaz. La legislatura estatal quedó integrada por Manuel Necoechea, Cecilio
A. Robelo, Ignacio de la Peña y Barragán, Juan de la Portilla, Francisco Celis, Pedro Cuadra e Ignacio Peña. La elección de los primeros diputados federales de Morelos recayó en Pedro Baranda (Cuernavaca), Manuel S. Morán (Yautepec), Rosario Aragón (Cuautla) y Rafael Dondé (Tlaquiltenango).

Francisco Leyva tomó posesión como primer gobernador electo del estado de Morelos, el 28 de julio de 1869. Ese mismo día se instaló la primera legislatura estatal, con carácter de constituyente y constitucional, pues debía formar la nueva constitución en el periodo de un año. El congreso local inició sus trabajos en Yautepec, localidad que se consideró “neutra” mientras se dirimía la disputa entre Cuautla y Cuernavaca, que competían por convertirse en la capital del estado. Cuautla estaba rodeada por las haciendas azucareras más prósperas, base de la riqueza económica del nuevo estado, y presumía del honor de haber sido escenario de las glorias del general Morelos, en el heroico sitio de Cuautla de

1812, durante la Guerra de Independencia. Cuernavaca, en cambio, había sido la residencia del conquistador Cortés en el siglo XVI, y más recientemente, el lugar de descanso del emperador Maximiliano. Sin embargo, instalar la capital en Cuautla suponía el riesgo de fortalecer al grupo de hacendados azucareros, enemigos de Leyva. Cuernavaca ofrecía una mejor infraestructura para la instalación burocrática del gobierno, y estaba mucho mejor conectada con la Ciudad de México, sin olvidar que también contaba con antecedentes liberales, como cuando fue proclamada capital de la república en 1855, durante la Revolución de Ayutla liderada por Juan Álvarez. Así, Cuernavaca se convirtió en capital de facto cuando en agosto de 1869, la legislatura abandonó Yautepec para trasladarse a su nueva sede.

El primero año de vida del estado de Morelos se caracterizó por el enfrentamiento político entre el gobernador Leyva y el grupo de hacendados, en torno a los impuestos azucareros, aunque hubo otros muchos problemas que la prensa señaló oportunamente, como la ineficiencia administrativa de los nuevos funcionarios, el hecho de que la mayoría no fueran “hijos del estado”, la empleomanía, los escándalos de corrupción por desvío de recursos, abusos en la recaudación de impuestos al comercio, un sistema de justicia al mejor postor, violencia contra los opositores políticos, falta de obra pública e infraestructura, así como el lamentable estado de la instrucción pública. De esta forma inicia la conflictiva historia social y política de un estado que, en su siglo y medio de existencia, ha sido protagonista en varias ocasiones de la historia de México.

Para saber más:
BARRETO ZAMUDIO, Carlos, “Un espacio para la disputa. División territorial y organización político-administrativa en Morelos, 1854-1867”, en Ernest SÁNCHEZ SANTIRÓ (coord.), “De la crisis del orden colonial al liberalismo, 1760-1860”, en CRESPO (dir.), Historia, 2010, t. 5, pp. 401-436.

Colección de Leyes y Decretos del Estado de Morelos, formada por acuerdo del Ejecutivo por el Lic. Cecilio A. Robelo, vol. 1, Imprenta del Gobierno del Estado, Cuernavaca, 1886.

CRESPO, Horacio (dir.), Historia de Morelos. Tierra, gente, tiempos del Sur, 9 tomos, Congreso del Estado de Morelos, UAEM, México, 2009-2011.

LÓPEZ GONZÁLEZ, Valentín, Cómo nació el Estado de Morelos a la vida institucional, Editorial Tlahuica, Gobierno del Estado de Morelos, Cuernavaca, 1969.

PITTMAN, Dewitt Kennieth, Hacendados y políticos. Las clases agrarias y la instalación del Estado oligárquico en México, 1869-1876, FCE, México, 1989.

PONCE BESÁREZ, Rocío, “La formación del estado de Morelos”, en Horacio CRESPO (coord.), “Creación del Estado, leyvismo y porfiriato”, en CRESPO (dir.), Historia, 2011, t. 6, pp. 55-98.

QUEVEDO HERNÁNDEZ, Israel Santiago, “Una aproximación a su carrera militar, su gobierno y a la ‘tradición’ liberal de Morelos”, en Horacio CRESPO (coord.), “Creación del Estado, leyvismo y porfiriato”, en CRESPO (dir.), Historia, 2011, t. 6, pp. 123-178.

TÉLLEZ G. Mario e HIRAM Piña L., Colección de decretos del Congreso del Estado de México, (disco compacto) LIV Legislatura del Estado de México / Instituto de Estudios Legislativos del Estado de México / UAEM ex / El Colegio Mexiquense, México, 2001.

ZAVALETA CASTRO, Jesús, “Decreto de la erección del Estado de Morelos”, en Historia y Crónica, abril de 2001.


Irving Reynoso Jaime / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.