Figura 1. Lechones en área de maternidad. Foto: Smithfield Foods, Inc.
La producción porcina no solo reproduce y engorda animales; este trabajo conlleva mucha responsabilidad, tal como mantener a los animales libres de enfermedades a través de la medicina preventiva, procurar su bienestar cubriendo necesidades de alojamiento y nutrición, así como conservarlos en un ambiente sano, lo que redundará en un beneficio productivo. Dicho lo anterior, el más importante de estos factores es la nutrición animal, ya que aproximadamente entre 65 y 85 % de los costos de producción se deben a este rubro y tiene una gran influencia en la salud de los animales.
Cuando las hembras son llevadas al área de maternidad, es muy importante la limpieza y desinfección, pues de esto depende su estado sanitario y el de los lechones próximos a nacer. Durante las primeras 12 horas de vida, los lechones deben ingerir calostro, la primera leche de la madre, que les proveerá anticuerpos, nutrientes necesarios para que puedan estar protegidos contra los microorganismos del medio ambiente, puedan tener la energía y proteína necesarias para moverse y mantener su temperatura corporal (figura 1).
Destete
Los lechones se mantendrán con su madre y hermanos hasta el destete, que se refiere al período en que finaliza la lactancia, utilizando alimentos complementarios, el cual se realiza entre los 21 a 28 días de edad (figura 2). Esta etapa es la más crítica de su vida, ya que sufren cambios sociales, ambientales y nutricionales. El que más impacta es el nutricional, puesto que los lechones pasan de estar tomando leche materna, que está compuesta por proteínas de origen animal de fácil digestión, a consumir un alimento sólido, conformado mayormente por proteínas de origen vegetal, las cuales son más difíciles de digerir causándoles severos problemas gastrointestinales que les provocan diarreas, lo que deriva en pérdidas considerables.
El problema de las diarreas en esta importante etapa se ha atacado por medio de antibióticos, los cuales controlan el desarrollo de microbios en el intestino, favoreciendo a las bacterias benéficas y eliminando a las potencialmente patógenas, sirviendo como promotores de crecimiento en los lechones.
Los especialistas en nutrición animal han buscado alternativas al uso de los antibióticos, ya que en varios países se han prohibido debido a los problemas de resistencia bacteriana que se ha convertido en un problema de salud pública.
¿Cuál sería la alternativa a los antibióticos?
El camino durante esta búsqueda ha sido muy complicado, pues muchos resultados no han sido favorables y aún no se ha logrado encontrar una alternativa que sea comparable a los antibióticos; sin embargo, un tipo de hongo, las levaduras probióticas del género Saccharomyces spp han mostrado ventajas en varios estudios, pues estabilizan el ambiente intestinal controlando la inflamación, disminuyendo la presencia y la severidad de las diarreas; con lo que se evitan los daños intestinales, favorece y restaura el balance intestinal y por ende mejora la salud de los lechones.
Una especie de estas levaduras (S. boulardii) ejerce un efecto benéfico en la nutrición de los lechones recién destetados, ya que se ha visto que aumenta la altura de las vellosidades intestinales y con esto mejora la absorción de nutrientes.
Además, ayuda a controlar y disminuir la inflamación en caso de diarreas, mejora la función intestinal; también ayuda a aumentar el consumo de alimento de los lechones, mejora la ganancia de peso y la eficiencia alimenticia.
Es por esto que esta especie de levaduras son una alternativa interesante en la nutrición de cerdos para mejorar la producción, y aunque no se lleguen a tener los resultados comparables con el uso de antibióticos, los productores evitan de esta manera las grandes pérdidas observadas durante el destete, que redundará en ganancias económicas y, lo más importante, la salud tanto de los animales como de los consumidores finales que somos los humanos.
Figura 2. Lechones recién destetados. Imagen: Samantha Bautista, 2022.
Figura 3. Lechones en área de destete. Imagen: Ayneé Sánchez, 2022.
Dra. Samantha E. Bautista Marín / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Dr. Konisgmar Escobar García / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Facultad de Ciencias Naturales
Universidad Autónoma de Querétaro