Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Desarrollo de un dispositivo electrónico para lectura braille

En el mundo hay aproximadamente 285 millones de  personas  con  discapacidad  visual,  de  las cuales  39  millones  son  ciegas  y 246  millones presentan baja visión según  la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Bolivia por ejemplo, existen 61 mil  216  personas con  discapacidad visual.  En  ese contexto,  una  parte  de este grupo  se caracteriza por ser de bajos recursos y provenir de zonas rurales.

El estado y la sociedad en su conjunto, asumen una  posición de  poder  contribuir en  la  medida  de la  proyección nacional,   sin  embargo,  la  población descrita  aún  no  cuentan con  mecanismos de integración a la sociedad, tales como la rehabilitación. Por  otro  lado, el acceso  a la educación y al empleo es  limitado   para   quienes   sufren   de  discapacidad visual, ya que hay un  predominio del estereotipo de la incapacidad de la persona, que es un producto de la desinformación e ignorancia.

Uno  de  los  mayores   retos   que  tienen   las personas con  discapacidad  visual  es  la  limitación en el acceso  a la información, por  lo que  el código braille les permite  acceder  a la información mediante la lectura  a través de sus dedos, pero el costo  de este tipo de publicaciones impresas es elevado debido a la lectura  táctil y limita en consecuencia el acceso  a un gran porcentaje de personas con discapacidad visual.

En regiones de Bolivia como Cochabamba, los centros de apoyo para las personas con discapacidades visuales tienen los métodos tradicionales de enseñanza de Braille, con  exclusión de la aplicación de nuevas tecnologías en el proceso que pueden  facilitar en gran medida la consecución de los objetivos.

Por lo anterior, el resultado de este proyecto de   desarrollo  tiene   como   objetivo   proporcionar un   dispositivo  electrónico  que   facilite   el  acceso a  la  información que  se  puede   almacenar en  una computadora  y  por   lo  tanto   ayuda   a  mejorar   la educación y el acceso a la información a la gente. Este tipo  de proyectos consiste en la construcción de un dispositivo electromecánico que muestra  texto digital en Braille obtenida de una  computadora, controlado por  un microcontrolador con puerto USB y la interacción de una aplicación informática que permite el enlace  entre  la discapacidad visual y el dispositivo electromecánico.

El diseño  de este dispositivo electromecánico es para  contribuir con  el objetivo  de sectores en  el desarrollo social  de  estado,  optimizando el  acceso a la información y, por  tanto, pueda  ser utilizado  en la educación de las  personas que  se  enfrentan con problemas de  visión.  La meta  es  concientizar a  la población,  ya que bidireccionalmente funciona como un  dispositivo que  emite  audio  y video  traduciendo de  Braille  vía  un  teclado   estándar a  una   pantalla para  aquellas  personas que  educan  a personas con discapacidad visual.

El dispositivo cuenta  con  un  teclado dividido   en   4  módulos   principales,  a  su   vez  se compone de  chips  electrónicos programados para comunicarse con  una  interfaz de  software.  Utiliza un  protocolo estándar  como  lo  es  el  “USB”, para comunicarse con  una  computadora personal que  es la que  se  encarga de recibir,  procesar y traducir al lenguaje  de los microcontroladores que controlan el funcionamiento del bloque  actuador del dispositivo electromecánico. El dispositivo cuenta  con  botones que controlan la velocidad  a la que la persona discapacitada quiere escuchar el flujo del texto escrito por  otro  usuario,  permitiendo repetir   oraciones o palabras de lo almacenado. Un usuario común  puede guardar  oraciones, textos  o  información  que  será traducida mediante  una  interfaz  hombre  máquina  a lenguaje braille.

El  desarrollo  de  este  tipo   de  proyecto   es relativamente económico, ya que se requieren cerca de 750 dólares  americanos para implementar la interfaz, el sistema  de control  y el equipo  electrónico de sintetizadores de voz con un tiempo de implementación e integración de 16 hrs. de trabajo. Masivamente  este tipo de proyectos puede no solo optimizar el desarrollo social de las masas en cualquier país que tenga porcentaje de población con discapacidad visual, sino que implica  un  cambio  de estructura social  para  las relaciones interpersonales.

Los  beneficios  palpables para  la  población Boliviana, es una  relación  interactiva entre  personas con  discapacidad visual  y la  población en  general que  aún  puede  comprender que  este  porcentaje de personas pueden  integrarse a una  actividad  laboral, por ejemplo en la radio, o elaboración de audiolibros.

El desarrollo de  libros  braille,  es  un  nicho de  mercado   para  PyMES que  están  en  crecimiento implementado  producción   masiva   de   audiolibros con sistema braille. Otros países de Latinoamérica pueden   implementar  masivamente estas  soluciones incluyendo una comercialización que genere un costo más bajo en la inversión.

Aproximadamente un 90% de la carga mundial de discapacidad visual se concentra en los países  en desarrollo. El caso  presentado en Bolivia, puede  ser aplicado  en México con el desarrollo de este tipo de proyectos.  En Morelos  por  ejemplo, según  el INEGI (censo  2010),  existen  más  de  27  mil 704  personas con discapacidad visual. Este proyecto,  fue realizado por  la  Comunidad IEEE en  la  Sección  Bolivia  con asesoramiento de líderes en comercialización de producto y visionarios que contempla  una realización masiva en otros países. Este trabajo ha sido presentado en   más   de   cuatro    congresos  internacionales  en México, Perú,  El Salvador  y Brasil  para  contemplar una   contribución  a  los  estudiantes  en  formación de  ingeniería  electrónica.  Hoy  en   día   se   cuenta con  un  plan  estratégico que  promueva en países  de economías emergentes la inversión en proyectos de estas características.

 


ºRené Portugal / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

ºGrover Zurita    / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Universidad Privada Boliviana

ºLuis Ivan Ruiz Flores / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

PCIC México