Archivo: Innovación educativa
Dr. Ernesto Arístides López Gómez / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Instituto Tecnológico de Cuautla
Los estudiantes reclaman tomar control sobre el proceso de aprendizaje y sobre el propio entorno virtual de aprendizaje, cambiando la manera cómo los entendemos ahora. Los estudiantes crean y comparten conocimiento a través de sus espacios personales de aprendizaje, un concepto que, contrapuesto al de entorno virtual de aprendizaje, les permite organizarse en función de sus necesidades y particularidades. Se construyen comunidades de práctica alrededor de cualquier tema o idea, y se aprende de ellas, aunque no todas las comunidades de práctica se deban considerar comunidades de aprendizaje.
En este sentido, el modelo pedagógico ha cambiado (o debe hacerlo si aún no lo ha hecho): de un modelo centrado en el profesor, quien genera, filtra, presenta y transmite el conocimiento como mejor le parece, hacia un modelo donde es el estudiante quien busca, mezcla, crea y comparte. Pero esto no implica la desaparición del profesor, al contrario, la figura de una persona capaz de validar y certificar el proceso seguido por cada estudiante se convierte en esencial para asegurar la calidad del proceso de aprendizaje tomando en cuenta los siguientes temas relacionados:
- •Innovación Educativa: Enseñanza con Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC´s) en el Siglo XXI. La Escuela 2.0.
•Técnicas de Enseñanza: ¿Cómo mejorar el rendimiento intelectual?
•E-Learning (Teleformación): La formación en internet.
•Tecnología Educativa: Aprendizaje e innovación tecnológica educativa.
•Nuevas tecnologías: ¿Cómo enseñar a investigar en Internet?
¿Cuáles son algunos de los cambios que facilitan las TIC´s en el proceso de trabajo de las escuelas?
En las empresas, uno de los principales cambios laborales asociados a las TIC´s es el cambio del trabajo en red más tradicional dentro de la misma organización al trabajo en red entre organizaciones. Del mismo modo, en las escuelas, las TIC´s han cambiado el trabajo de los alumnos y de los profesores directamente, mediante la creación de nuevas posibilidades de trabajo en red con otras escuelas o, indirectamente, mediante la creación de bases de datos informativas en la Red.
Cuando los ordenadores estén plenamente al alcance de los alumnos y los profesores estén bien preparados para usarlos, los alumnos podrán realizar la mayor parte de las tareas de clase utilizando recursos de la Red, preparando trabajos en el ordenador y consultando bases de datos especiales y software educativo que los ayuden a entender mejor las matemáticas. Los profesores también podrán consultar bases de datos para planificar las clases, podrán interactuar con otros profesores para compartir ideas pedagógicas y podrán ayudar a los alumnos a volverse más autosuficientes y creativos a la hora de hacer sus tareas.
Es entendible que algunas sociedades no cuenten con los recursos económicos y humanos para la completa implementación de nuevos y modernos modelos de enseñanza. No obstante, estos países son los más necesitados de actualizaciones y de rediseñar las políticas educativas implementando procedimientos más modernos y efectivos de enseñanza-aprendizaje. Los cambios de idiosincrasia, el desaprendizaje y la educación en valores, son los retos más difíciles de conquistar. La problemática no yace del todo en el factor económico o educacional en que se encuentre el país, pues este es el producto o efecto de las debilidades previamente mencionadas. El entender este concepto es fácil si lo contemplamos desde este punto de vista:
•Primero: Sin una formación basada en valores sólidos y en un cambio de idiosincrasia no hay desarrollo o sistema socio-político que funcione eficientemente.
•Segundo: Es imprescindible el cambio de esquemas y entrar en una etapa de "desaprendízaje" de lo que no sé esta realizando bien. La razón es sencilla: "lo que no está bien es porque esta mal".
•Tercero: Debe implementarse planes masivos de educación y concientización utilizando los medios de comunicación, instancias gubernamentales y ayuda internacional de organizaciones envueltas en estas materias. Esto se le puede llamar "Concientización Pública" (Public Awareness en los EE.UU.)
•Cuarto: Solamente cuando estos previos pasos se ejecuten eficientemente es que el desarrollo puede tomar lugar. Pudiéramos aquí establecer la siguiente ecuación: "en la medida y agilidad en que se implementen los tres paramentos previos, en la misma estos permitirán de igual manera el cambio y fortalecimiento que consentirán a nuestros ciudadanos tener mejores niveles de vida."
La escuela ya no puede ser sino el lugar donde «se aprende a aprender». Es decir, sólo puede y debe enseñar cómo aprender y cómo seguir aprendiendo durante toda la vida”. Las posibilidades de las TIC´s y su impacto en el aprendizaje tienen que ver, con “el número de sentidos que pueden estimular, y la potencialidad de los mismos en la retención de la información”.
Esto nos lleva a comentar que el uso de sistemas multimedia en las escuelas puede conseguir que los alumnos no sigan siendo personas pasivas, sino que tengan una participación activa y sean capaces de construir su aprendizaje.
La sociedad actual, llamada de la información, demanda cambios en los sistemas educativos de forma que éstos se tornen más flexibles y accesibles, menos costosos y a los que se puedan incorporar los ciudadanos en cualquier momento de su vida. Las instituciones de formación superior, donde se prepara al docente de los diferentes niveles del sistema educativo, deben revisar sus referentes actuales y promover experiencias innovadoras en los procesos de enseñanza y aprendizaje apoyadas en las TIC´s. El énfasis debe hacerse en la docencia, en los cambios de estrategias didácticas de los docentes, en los sistemas de comunicación y distribución de los materiales de aprendizaje.
Las actuales condiciones de continuos cambios sociales, resultaría negativo y hasta inexplicable, que un sistema educativo pretendiera ignorar tales cambios y seguir operando sin mayores ajustes de sus estructuras y organización tradicional; tal posición, argumentan, significaría correr el riesgo de perder legitimidad como institución y credibilidad como servicio.
Los objetos de aprendizaje se abordan desde una perspectiva integral, donde se vinculan las dimensiones pedagógica, epistemológica, neurofisiológica, tecnológica e informativa. El significado potencial de los objetos, sus implicaciones en la construcción social del entorno virtual, la importancia de la interoperabilidad en la cooperación, las estrategias para formar autores y las perspectivas de la investigación. Una obra que puede aplicarse a los ámbitos de la educación presencial y a distancia que resultará muy útil a docentes, investigadores, especialistas en tecnología educativa, informáticos y administrativos que encontrarán en ella una opción para generar recursos integrales para la promoción de los aprendizajes, desde una perspectiva multidisciplinar.
No dejemos en la sombra él más importante ingrediente del proceso de aprendizaje y desarrollo: La descripción del proceso de enseñanza-aprendizaje que cambiará la concepción de la nueva tecnología. El plan debe detallar cómo aprender será, incluyendo actividades de desarrollo profesional para el administrador, profesor, gobierno e individuos en general así integrando a toda la comunidad. Debe establecerse como un patrón para cristalizar la visión de las instituciones académicas y la nación en sí.
La utilidad educativa del World Wide Web (WWW) es evidente. No sólo participa de las características de un sistema hipermedia tradicional, sino que puede utilizarse ventajosamente en campos como la educación a distancia o la elaboración de materiales de enseñanza/aprendizaje interactivos y/o permanentemente actualizados. Un estudiante, desde su casa o desde un puesto de trabajo en su centro de estudios, puede acceder con rapidez a grandes cantidades de información, estructurada con criterios didácticos, que puede residir físicamente en uno o varios ordenadores locales o remotos.
La educación a través de la Red ofrece nuevas posibilidades de aprendizaje abierto y flexible. Pero el profesorado y el alumnado necesitan buenas condiciones de trabajo, funcionamiento adecuado de la Red, eficacia en las funciones que integran el campus virtual, calidad de los contenidos, adecuación pedagógica de las actividades, fluidez en la comunicación pedagógica, coherencia con los proceso de evaluación y acreditación. La flexibilidad debe ser una opción compatible con la rutina docente, ofreciendo seguridad de conexión y entrada al campus virtual a cualquier hora que se desee. Sólo así podemos asegurar la calidad que proporcione eficacia y satisfacción a alumnos y profesores.
En estos nuevos entornos el papel del profesor será notablemente diferente al que normalmente desempeña en la formación tradicional-presencial, de forma que de la función del profesor como transmisor de información pasará a desempeñar otras más significativas, como la de diseñador de situaciones mediadas de aprendizaje, tutor y orientador virtual, diseñador de medios, etc. No podemos dejar de reconocer que, de todas estas funciones, la de tutoría virtual es de máxima importancia y relevancia para garantizar una acción educativa de calidad y que, como se señalo en otro lugar, desempeñarán diferentes funciones que superan la académica (técnica, orientadora, organizativa y social).
Ernesto Arístides López Gómez es ingeniero en sistemas computacionales por el ITESM Campus Morelos, maestro y doctor en Ciencias (Ingeniería en Electrónica con especialidad en Telecomunicaciones) por el ITESM Campus Monterrey. Cuenta con una vasta experiencia docente a nivel Licenciatura y Maestría.