Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

La formación en y para las ciencias de los docentes indígenas en el estado de Morelos

art12 01

Inon temachtike yolik kimititia ciencias (tlakimateh) pampa kipia kisalos inon kikwitiah conocimientos científicos wan kipiah pampa teititis; nikan pan toaltepetl México kineke mamokwepa inon tlenon okimatia iwehka, wan momikas itek tamaxtiloyan ipan altepetl Morelos ka sente weye tlamaxtiloyan (UPN) kimaxtia temaxtianimeh pampa kuale monohnotsaske altepemeh wan inin weye tamaxtiloyan.

La formación de docentes para las ciencias es compleja, porque deben comprender los conocimientos científicos y además saber enseñarlos. También, en el caso de nuestro país, es importante recuperar los saberes de los pueblos originarios para preservar la cultura e incorporarla a lo que se enseña formalmente en la escuela. En Morelos, la Universidad Pedagógica Nacional se encarga de formar a los docentes para el medio indígena buscando que se establezca un vínculo entre la comunidad y la Universidad.

Náhuatl, variante de Cuentepec, Morelos; traducción de Carlos Arturo Sarmina Torres y Mayra Elizabeth Torres Nava.

art12 02 

La formación de docentes para educación básica es una tarea muy compleja; implica, por un lado, reconocer que cada estudiante que se convertirá en maestro o maestra de una escuela tiene una historia propia de escolarización, muchas veces, con efectos más fuertes para su futura práctica docente que el propio entrenamiento profesional; por otro lado, supone tener en cuenta que se debe formar un número amplio de competencias docentes, entre las que se encuentran: el dominio del contenido de los distintos campos de conocimiento, la didáctica necesaria para abordarlos, además de las habilidades para la investigación de los saberes y conocimientos existentes en el contexto donde desarrolla la labor docente para incluirlos en el currículo oficial, a fin de enriquecerlo.

En el caso de nuestro país, caracterizado por una gran diversidad sociocultural, se incorpora a la tarea que tienen los docentes la indagación, sistematización e incorporación de saberes de los pueblos indígenas como una gran responsabilidad. Las comunidades cuentan con diversos saberes que forman parte de su cosmovisión, es decir, de su manera de ver y comprender el mundo, la naturaleza y cómo estos conocimientos determinan sus relaciones sociales. Estos conocimientos ancestrales pueden ser objeto de estudio en el currículo que favorecería reflexionar sobre temas como la meteorología, la biología o el cuidado de sí; a su vez, promover el desarrollo de valores como el respeto al medio ambiente.

Sin embargo, diversas investigaciones han reportado cómo en la educación básica se le da mayor prioridad a la enseñanza de la lengua materna y matemáticas, mientras que los contenidos científicos son poco tratados, o bien, abordados con mucha superficialidad. En este sentido, la formación de docentes para favorecer la enseñanza y el aprendizaje del pensamiento científico sigue siendo una tarea pendiente en la agenda educativa nacional.

art12 03

En el caso de la formación de docentes para el medio indígena, es imperante favorecer una formación de calidad que conlleve la recuperación de los saberes de los pueblos originarios, incluso en la lengua indígena en la que se producen y, a su vez, promover el pensamiento científico en las y los estudiantes de educación básica indígena, dando lugar a que en el currículo se desarrollen diversas epistemologías que, desde una postura ético-política, permita contrarrestar la colonialidad del saber, que presenta la ciencia desde una postura eurocéntrica.

En el estado de Morelos, la Universidad Pedagógica Nacional es la primera institución que se ha encargado de la educación universitaria de jóvenes indígenas: en la formación de docentes. En su plan de estudios cuenta con tres cursos especializados en la formación didáctica para el campo de la naturaleza, en los cuales se reflexiona sobre la importancia de establecer un diálogo de saberes, así como la didáctica pertinente para la enseñanza de las ciencias.

Adicionalmente, se busca fortalecer el vínculo comunidad-Universidad mediante la observación e indagación sobre los conocimientos científicos de las comunidades indígenas, así como llevar a cabo prácticas pedagógicas contextualizadas; también, mediante la relación que se establece con otras instituciones como el Jardín etnobotánico del Instituto Nacional de Antropología e Historia o el Museo de Ciencias del estado de Morelos.

No obstante, sigue habiendo desafíos en el desarrollo de estos cursos, para fortalecer la trayectoria formativa de los futuros profesores indígenas en cuanto a conocimientos y habilidades científicos que incorporen la sabiduría de sus pueblos originarios.

 


Dra. Ruth Belinda Bustos Córdova / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.>

Mtra. Claudia Hypatia Pineda Villalobos / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Dra. Ivet García Montero / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 171