Nutria neotropical alimentandose de pescado. Hernández-Romero.
Las nutrias son especies carnívoras que pertenecen a un grupo llamado mustelidos, en el cual se encuentran otras especies como el tejón, la comadreja y los hurones. Las nutrias son animales peculiares ya que son especies que habitan en ambientes semi-acuáticos, esto quiere decir que requieren de agua y tierra para poder vivir. En el mundo existen 13 especies y en México contamos con tres de estas: la nutria marina (Enhydra lutris), la nutria neártica o de río (Lontra canadensis) y la nutria neotropical (Lontra longicaudis).
La nutria neotropical también conocida como perro de agua, es la nutria con mayor presencia en México y la especie con el mayor número de estudios. Un alto porcentaje de su dieta (más de 80%) se basa en la ingesta de peces, crustáceos (cangrejos y camarones de río) y el resto se compone por aves acuáticas, anfibios, reptiles, pequeños mamíferos e insectos. Esta especie es generalmente solitaria y sólo se reúnen durante la época de apareamiento que ocurre entre el otoño e inicios de primavera. El nacimiento ocurre durante la temporada de secas y las hembras pueden parir de una a cuatro crías. Las cuales pasarán entre seis y doce meses junto a la madre, tiempo en el cual ella les enseña a nadar, bucear, buscar alimento y refugio.
Lamentablemente, la nutria neotropical presenta diversas amenazas en México que ponen en riesgo su preservación en vida libre; siendo la destrucción y degradación de su hábitat la principal amenaza, después está la sobreexplotación de peces y crustáceos en ríos, lo que ocasiona la disminución de su principal fuente de alimento, lo que propicia que desaparezcan poblaciones locales.
Otra amenaza es la captura de ejemplares para ser mantenidos como mascotas; esta es una actividad que crece debido a las redes sociales y el material que en ellas circula de personas con nutrias en cautiverio, lo que hace que su demanda vaya en aumento. Las nutrias en cautiverio son extraídas de su hábitat y un alto porcentaje de ellas muere debido a que requieren de cuidados y condiciones especiales que no se les pueden dar en una casa.
Por todas estas amenazas, la nutria está catalogada como especie amenazada por la NOM-059 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por lo tanto es una especie protegida y es un delito cazarla, mantenerla en cautiverio o hacer uso de sus partes y derivados.
Grupo de monitoreo participativo de nutria en Veracruz. Hernández-Romero.
A pesar de esta protección, actualmente se siguen cazando y capturando ejemplares para tenerlos en cautiverio; por lo cual es importante realizar proyectos que impulsen la sensibilización de la población hacia la conservación de esta importante especie. Además, es necesario incluir a las comunidades locales en los esfuerzos por conservar a la nutria y su hábitat pues son claves para que los esfuerzos de conservación sean exitosos, pues son ellos los que deciden, en última estancia, si conservar o no a la especie.
La embajadora de los ríos y lagos de México
La nutria es el depredador tope de la red trófica de los ríos y lagunas de México, esto quiere decir que es el máximo depredador de su ambiente. Lo anterior hace posible que, por medio de estudios sobre las condiciones en las que se encuentran las poblaciones de la nutria, conocer de manera indirecta las características de su hábitat; por mencionar algunos ejemplos: los grados de perturbación, la presencia de contaminantes en la red trófica y la calidad del hábitat.
Es por ello que la nutria puede ser considerada como la embajadora de los ambientes acuáticos de México, debido a que ella, de alguna manera, representa a su hábitat y a todas las especies que en él conviven. Esto hace aún más importante que se hagan esfuerzos para la conservación de esta especie y su hábitat, ya que si se mantienen poblaciones de nutria en buenas condiciones también se tendrán ambientes acuáticos saludables en el país.
Nutria neotropical. Hernández-Romero.
Dr. Pablo C. Hernández Romero / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Universidad Autónoma de Aguascalientes