Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

La resistencia a antimicrobianos: una pandemia silenciosa

Art 1 1

Imagen: Frank Meriño.

La resistencia a antimicrobianos (RAM) es un problema creciente en el ámbito de la salud y ocurre cuando microorganismos como las bacterias, hongos y parásitos adquieren la capacidad de sobrevivir y ser viables bajo la influencia de fármacos diseñados para inhibirlos o matarlos. Este fenómeno puede ocurrir de forma natural, pero también puede ser adquirido debido a la exposición continua a un mismo fármaco o a mutaciones en el material genético de los microorganismos. Es por ello que es importante comprender cómo se desarrolla y se propaga la RAM para poder abordar adecuadamente este desafío.

¿Por qué la RAM es un problema de preocupación mundial?
Desde su descubrimiento, los antimicrobianos han sido una herramienta invaluable para mejorar la calidad de vida de humanos y animales. Estos medicamentos han permitido combatir eficazmente numerosas infecciones y salvar millones de vidas en todo el mundo. No obstante, el uso desmedido de los antimicrobianos ha generado un nuevo problema que impacta en la salud y en la estabilidad económica a nivel internacional.

La RAM se ve influenciada por diversos factores, entre ellos: la prescripción excesiva de antibióticos, la interrupción prematura del tratamiento ante la mejoría de los síntomas, el uso excesivo de antibióticos en la cría de ganado y acuicultura, la falta de higiene y saneamiento deficiente, principalmente en entornos hospitalarios; así como, la falta de nuevos antibióticos en desarrollo.

La rápida propagación a nivel mundial de microorganismos multirresistentes, conocios como «superbacterias», es motivo de gran preocupación. Estas bacterias son capaces de causar infecciones que no pueden ser tratadas con los antimicrobianos existentes, incluyendo los antibióticos. Un estudio publicado en 2019 por la prestigiosa revista The Lancet reveló que para el año 2050, se estima que estas “superbacterias” serán responsables de la muerte de aproximadamente 10 millones de personas al año en todo el mundo. Esta cifra supera a enfermedades devastadoras como el cáncer.

Esta situación plantea un desafío urgente para la salud pública global, ya que se necesita abordar de manera efectiva la resistencia antimicrobiana para evitar un futuro en el que las infecciones comunes se vuelvan mortales y difíciles de tratar.

Vacunas: la mejor estrategia para combatir la pandemia silenciosa de la RAM
La implementación de un plan de acción enfocado en la investigación y desarrollo en biotecnología farmacéutica es de suma importancia para hacer frente al desafío de la RAM; encontrar nuevos agentes antimicrobianos es fundamental, pero también representa un gran desafío debido a la capacidad de adaptación de los microorganismos.

En busca de soluciones prometedoras para hacer frente a la RAM, se han propuesto diversas alternativas prometedoras; entre ellas se encuentran los bacteriófagos, que son virus capaces de infectar y eliminar bacterias dañinas; también se han considerado los anticuerpos y los probióticos como posibles opciones, sin embargo, las vacunas se destacan por ser una de las mejores alternativas, ya que tienen el potencial de convertirse en poderosas armas para prevenir infecciones y reducir la necesidad de utilizar antimicrobianos; además, las vacunas representan la mejor estrategia costo-beneficio para proteger la salud pública a largo plazo.

Los antibióticos son medicamentos terapéuticos que se recetan una vez que se ha establecido una infección cuando cientos de millones de microorganismos invaden el cuerpo humano o animal.
Por el contrario, las vacunas están diseñadas con la finalidad de prevenir enfermedades ya que permiten que el huésped produzca una respuesta inmunitaria antes de contraer al patógeno o incluso al comienzo de una infección cuando solo hay unos pocos cientos o miles de microorganismos presentes.

El mejor ejemplo de que las vacunas modernas desempeñan un papel importante en la lucha contra la RAM es con la vacuna antineumocócica conjugada (PCV-7) contra la bacteria Streptococcus pneumoniae. Desde su introducción en Estados Unidos en el año 2000, esta vacuna ha logrado reducir en un 84% los casos de enfermedad invasiva causada por cepas resistentes a los antibióticos de S. pneumoniae, en niños menores de dos años. Esto demuestra la importancia de implementar nuevas tecnologías aplicadas al desarrollo de vacunas, lo cual nos brinda una oportunidad para combatir la resistencia a los antimicrobianos y de esta manera evitar la evidente catástrofe en un futuro cercano.

En el Instituto Politécnico Nacional se ha creado el primer posgrado en ciencia y tecnología de vacunas y bioterapéuticos en el cual, el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA)-Unidad Morelos tiene un papel importante en el desarrollo de plataformas de vacunales novedosas, eficientes y seguras para contribuir en la reducción de la RAM con un enfoque en bacterias de importancia clínica en México.

Art 1 2

Figura 1. Vacunas: una estrategia para hacer frente a bacterias resistentes a antibióticos.


M. en C. Emmanuel Alejandro Gervasio Ortiz / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Instituto Politécnico Nacional
Dr. Javier I. Sánchez Villamil / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada Unidad Morelos | Instituto Politécnico Nacional