Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

La vida sin los hongos

art14 01

Los hongos nos enseñan que la vida y la muerte tienen una relación fundamental, necesitas nacer, desarrollarte, reproducirte y una vez que mueres pasas a ser parte de la vida eterna en forma de energía.
Juan Rodríguez

¿Qué hongo con los hongos?

Los hongos son los principales degradadores de materia orgánica en los ecosistemas, ya que reciclan los nutrientes y los regresan al suelo mediante la producción de enzimas, las cuales intervienen en la trasformación o degradación de moléculas complejas como la lignina, celulosa, proteínas, azúcares, entre otros, a compuestos más simples, que incluyen elementos esenciales como carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo; de esta forma liberan los nutrientes, dejándolos disponibles para que sean nuevamente absorbidos por las plantas. Se pueden clasificar de acuerdo con el beneficio o perjuicio relativo que experimentan los organismos asociados como resultado de sus interacciones con ellos. A continuación, algunos ejemplos:

art14 02

Figura 1. Phellinus rimosus (Berk)

  • Mutualistas o parasitoides: dentro de las especies parasitoides existen aquellas que pueden producir parasitismo; es decir, que pueden vivir sobre otro organismo sin causarle daño alguno como los hongos del género Phellinus (figura 1).

Las que producen parasitoidismo, también conocidas como biótrofas, son aquellas que se alimentan de organismos vivos, plantas, animales e inclusive otros hongos; como los del género Cordyceps, Ophiocordyceps e Hypomyces (figura 2).

art14 03

Figura 2. Ophiocordyceps sphecocephala (Klotzsch ex Berk), creciendo sobre los restos de un insecto.

  • Simbiótico mutualistas: un ejemplo de este grupo son los líquenes; una interacción entre algas y hongos, considerados como indicadores de la calidad del ambiente; estas especies son abundantes donde existe una gran cantidad de dióxido de carbono (CO2).

  • Micorrizógenos: son aquellos hongos que interactúan con las raíces de la plantas vasculares y brindan varios beneficios para las plantas, por ejemplo: protección de enfermedades que puedan contraer del suelo y algunos parásitos que se alimentan de las raíces, ya que cubren las raíces de los árboles o arbustos; suministro de nutrientes; además les transfieren agua en temporada de sequía para su desarrollo, mientras que los hongos crecen absorbiendo algunos lípidos y azúcares que después proporcionan a la planta, éstos se protegen con las raíces para seguir reproduciéndose.

  • Existen otros hongos que interactúan con los animales de forma mutualista, como aquellos que crecen en los termiteros de las hormigas recolectoras de hojas del género Atta y Acromyrmex. Dichas hormigas se alimentan de los hongos que ellas mismas cultivan, sin estos organismos, ellas no podrían subsistir. Así mismo, algunas especies de hongos macroscópicos sirven de alimento para el venado cola blanca (Odocoileus virginianus).

art14 04

Y sin los hongos, ¿qué hongo?

Los bosques son los principales contenedores de agua, productores de oxígeno, captadores de CO2, así como la fuente primaria de recursos naturales, constituyen recursos forestales maderables o bien no maderables. Las zonas con mayor altitud son fundamentales, ya que es el área que retiene la mayor cantidad de agua de lluvia, drenándola por ríos subterráneos hasta liberarla en zonas más bajas.

Conforme el agua se drena por los ríos subterráneos, el agua se limpia y mineraliza con el roce de las rocas; una vez que emerge de la montaña puede salir en manantiales o se crean barrancas para su desplazamiento. Así, el agua obtenida por los bosques de montaña puede ser utilizada para las actividades primarias, como la agricultura o ganadería, para uso humano y en el sector empresarial.

Sin embargo, el desarrollo urbano, deforestación, quema, tumba y saqueo de suelo en las áreas naturales para la construcción de zonas residenciales innecesarias, son los principales factores que provocan la destrucción de los bosques, lo cual atrae problemas en la retención de agua por este tipo de ecosistemas. Así mismo, esto afecta a la producción de oxígeno, y ayuda aumentar la cantidad de CO2 en la atmosfera. Los recursos forestales, tanto maderables como no maderables, también son afectados, atrayendo con ello pérdidas económicas en la agricultura y ganadería, además de poner en riesgo la salud humana.

Los hongos son de gran importancia desde el punto de vista ecológico, ya que reciclan la materia orgánica, proporcionando nutrientes a los árboles de los bosques para su desarrollo y, en temporada de sequías contribuyen a su hidratación. Sin embargo, los hongos también son considerados como un recurso forestal no maderable, al cual se le puede dar un manejo adecuado para el ingreso económico o sustento de alimento para las comunidades circundantes de un bosque.

Es por ello que se considera que al conservar a los hongos se protege a todo el ecosistema: la flora, fauna, los ciclos biogeoquímicos, así como la calidad de vida de la sociedad.

 art14 05


Biól. Juan Antonio Cortés Rodríguez / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

M. en C. Elizur Montiel Arcos /
Laboratorio de Micología del Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos