Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Las garrapatas: portadoras de patógenos que afectan al ser humano

art14 01

Figura1. Garrapatas transmisoras de enfermedades. (A) Amblyomma cajennense, vector transmisor de Rickettsia. (B) Rickettsia sp. infectando células Vero (células epiteliales de riñón) (Oteo, 2014). (C) Exantema en un individuo con infección por Rickettsia, una de las principales manifestaciones clínicas (Abarca K, 2014). (D) Amblyomma variegatum, vector transmisor del virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC). (E) Micrografía electrónica de transmisión de una partícula del virus de la FHCC (Garrison, 2020). (F) Hematoma en el brazo de un paciente con FHCC (Elaldi, 2014).

Las garrapatas son artrópodos que pueden transmitir bacterias, virus o parásitos al ser humano, animales domésticos y silvestres durante su alimentación con sangre (denominada hematofagia). La infección del ser humano con alguno de estos patógenos causa manifestaciones clínicas variadas, que incluyen reacciones cutáneas, fiebre, escalofríos, dolor abdominal, náuseas, artralgias, mialgia y afectaciones al estado general. Las garrapatas pueden pegarse a la ropa y adherirse a la piel en zonas como las axilas, la ingle y el cuero cabelludo, en donde succionarán sangre y podrán transmitir el patógeno con el que estén infectadas. Cuando disfrutes de actividades al aire libre (caminar en el bosque, ir de campamento, trabajar en el jardín) o tengas contacto con animales de granja y mascotas no olvides tomar precauciones para evitar las picaduras de estos animalitos.

El papel de las garrapatas como portadoras de patógenos es preocupante, en consecuencia, los sistemas de salud a nivel mundial están en alerta, mejorando sus sistemas de vigilancia epidemiológica. En las últimas dos décadas, las garrapatas se han asociado con enfermedades emergentes y re-emergentes como fiebre manchada de las Montañas Rocosas (bacteria Rickettsia rickettsi), enfermedad de Lyme (bacteria Borrelia burgdorferi), erliquiosis (bacteria Ehrlichia sp), anaplasmosis (bacteria Anaplasma phagocytophilum) y babesiosis (parásito Babesia spp).

También se ha reportado un incremento de casos de infecciones virales ocasionadas por virus transmitidos por garrapatas, como el virus Powassan en Estados Unidos, Canadá y Rusia, el virus de la encefalitis en Europa, el virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en África, Asia, el sudeste de Europa y Oriente Medio. En México no existe reporte de virus transmitidos por garrapatas, probablemente porque no se han buscado.

Algunas recomendaciones para evitar ser picado por garrapatas:
• Si sales al campo, usa ropa clara que cubra la piel, como camisas de manga larga, pantalón y botas.
• Después de haber estado entre arbustos y césped alto, lugares donde es típico encontrarse con garrapatas, revisa tu ropa. Pon la ropa en la secadora a temperatura alta por 10 minutos.
• Examina a tus mascotas, animales de corral y consulta a su veterinario para iniciar un tratamiento.
• Usa repelente para garrapatas cuando salgas a acampar o hacer tareas agrícolas.

 art14 02

A nivel mundial, se han reportado alrededor de 900 especies de garrapatas. En México, se han descrito alrededor de 100 especies, principalmente de las familias Ixodidae y Argasidae. No obstante, la información sobre la diversidad de especies de garrapatas y de los patógenos que pueden transmitir, es limitada en nuestro país.

art14 03

Durante el 2021 se notificaron un total de 185 infecciones asociadas a bacterias del género Rickettsia a nivel nacional, de éstas, 10 fueron provocadas por R. felis, 115 por R. rickettsi y 60 casos de Rickettsia sin clasificación de especie; del total de casos (185), 24 fueron reportados en Morelos.

art14 04

Respecto a la enfermedad de Lyme, los reportes en México son escasos, no obstante, los estados que presentan mayor número de casos son Aguascalientes, Nuevo León
y Guanajuato.

Las enfermedades causadas por patógenos transmitidos por garrapatas están estrechamente relacionadas con la pobreza, el hacinamiento y las malas condiciones higiénicas; además, existe evidencia de casos reportados en personas que realizan actividades al aire libre. Las condiciones geográficas, demográficas y socioeconómicas de nuestro país favorecen la transmisión de patógenos por este vector y, por lo tanto, el surgimiento de brotes epidémicos. Sin embargo, existe un subregistro a nivel estatal y nacional de estas enfermedades.

Las infecciones zoonóticas emergentes son eventos inesperados e impredecibles. Estas nuevas enfermedades seguirán confrontando y desafiando la resiliencia y respuesta oportuna de las autoridades nacionales de salud. Es por ello, que en nuestro laboratorio estamos iniciando la exploración de la diversidad de microbios (bacterias y virus) en las garrapatas del estado de Morelos con el objetivo de alertar al sistema de salud sobre el potencial que tendrían estos patógenos emergentes en el desarrollo de brotes a nivel estado que podrían extenderse a nivel nacional. H

art14 05

 


Las garrapatas: portadoras de patógenos que afectan al ser humano
Dr. Santos Ramírez Carreto / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Dra. Victoria Pando-Robles / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro de Investigación Sobre Enfermedades Infecciosas, Instituto Nacional de Salud Pública