Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Luminiscencia, ¿Lumini qué?

art 07a

Desde épocas remotas, la curiosidad y fascinación por el avistamiento de fenómenos o animales que «desprenden luz», ha llevado al estudio y a la observación de estos. Dentro de las primeras referencias que existen se encuentran las crónicas de Shin Ching en el período 1500 a 1000 a.C., donde se describen a las luciérnagas y los gusanos luminiscentes. Estas crónicas y un sin fin de estudios han sido parte de las observaciones que se han hecho a lo largo del tiempo.

En nuestro entorno, podemos encontrar ejemplos cotidianos como la fosforescencia del océano por la noche, las luciérnagas, los señalamientos de carretera o los billetes. Estos tienen la particularidad de ser «luminosos», pero los procesos para que cada uno puedan emitir luz difieren, lo que conlleva a preguntarnos, ¿qué es la luminiscencia?

La luminiscencia es un proceso de emisión de luz que se produce cuando un cuerpo u objeto recibe la energía de una radiación incidente. Esto quiere decir que la partícula elemental de la materia (átomo) se excita y los electrones (partículas cargadas negativamente) hacen un «salto» a niveles de energía mayores y regresan a su nivel fundamental con un haz o emisión de luz (figura 1).

art 07b

Figura 1. Ejemplos de luminiscencia: puntos cuánticos.

El origen de la luminiscencia no depende del uso de altas temperaturas, al contrario, se le conoce también como «luz fría» y ésta se puede observar bajo condiciones de temperatura ambiente; se puede clasificar de dos maneras, de acuerdo con su origen y respecto a la duración de la emisión después de la excitación.

art 07c

Dentro de la clasificación por su origen se encuentran los procesos y aplicaciones como:

  • Bioluminiscencia a través de las luciérnagas y en algunas criaturas marinas.
  • Fotoluminiscencia mediante luz ultravioleta, rayos X o rayos catódicos.
  • Electroluminiscencia en los LEDS (diodos emisores de luz).
  • Quimioluminiscencia en análisis clínicos, ya que el cuerpo humano posee compuestos quimioluminiscentes, los cuales se usan como marcadores en inmunoanálisis.
  • Sonoluminiscencia. Se relaciona con la fusión fría.
  • Magnetoluminiscencia que se encuentra en nanopartículas magnetófono-plasmódicas utilizadas en nuevas técnicas de tratamiento y diagnóstico.


Dentro de la clasificación por la duración de la emisión después de la excitación, existen dos procesos muy importantes que son la fluorescencia y la fosforescencia (figura 2). Ambos son producidos por la absorción de energía ultravioleta (UV) o de baja energía. En muchas ocasiones son erróneamente utilizados como iguales, pero sus principales diferencias son:

  • La fluorescencia sólo sucede mientras la fuente que excita al material permanece activa y en la fosforescencia la luz permanece durante y después de la excitación. Es decir, ambas se pueden diferenciar por su capacidad de almacenamiento de energía.
  • La palabra fluorescencia tiene su origen en la fluorita (primer mineral que se observó con estas propiedades luminosas), ésta se puede producir a partir del uso del elemento flúor (F) y la fosforescencia por el uso del elemento fósforo (P).

art 07d

Figura 2. Ejemplos de fluorescencia y fosforescencia.

En fin, es maravilloso cómo algunos entes y seres vivos emiten luz como respuesta de una radiación, con el fin de protegerse o alimentarse, así como también el ser humano ha logrado aplicar esta propiedad en la electrónica, medicina y energía para mejorar nuestra calidad de vida.


Dra. Araceli Hernández Granados/ Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Dr. Horacio Martínez Valencia/ Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Instituto de Ciencias Físicas de la Universidad Nacional Autónoma de México

M.C Dulce Kristal Becerra-Paniagua/ Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México