Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

El Cacomiztle en tiempo de los olmecas


M.E. Rodrigo Vargas Yáñez / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
DGETI-CBTis 166 “Pablo Torres Burgos”
M.C. Regina Vargas Bahena / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Universidad del Valle de Cuernavaca
Archivo: Mastozoología e Historia

Los olmecas fueron una cultura prehispánica que habitó de 1200 A.C. al 500 A.C, específicamente al Sur de Veracruz y en Tabasco; en sitios como San Lorenzo, Tres Zapotes, La Venta, El Manatí y la Laguna de los Cerros.
Sin embargo, sitios como Tlapacoya en Ixtapaluca, Estado de México y Chalcatzingo, localidad del municipio de Jantetelco, Chimalacatlán, localidad del municipio de Tlaquiltenango y Ticuman en Tlaltizapán en Morelos, entre otros puntos en Guerrero, Chiapas, Guatemala y El Salvador, muestran elementos iconográficos dan muestra clara de influencia olmeca.
Los olmecas tenían un sistema de agricultura diferente a los de las otras civilizaciones, ellos utilizaban el sistema de roza y quema, el cual consistía en talar los árboles de su territorio y luego quemarlos, de esta manera los olmecas podían cultivar en el hueco restante y, ese sistema les funcionaba bastante bien.

Esta cultura representaba a través de sus esculturas sus principales rasgos físicos. Respecto a su religión, se consideraban politeístas, con un gran número de dioses relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol, el agua, los volcanes y las cuevas, entre otros; centrándose en el culto al jaguar, representado en la iconografía olmeca.
Se atestigua a los olmecas el desarrollo del juego de pelota, la invención del cero, el calendario y la escritura jeroglífica para su lenguaje. Con base en diferentes fuentes en el año 2002, se descubrió un caso que data de 650 a.C. y en el año 2006 otro de 900 a.C. Lo cual supera en antigüedad a la escritura zapoteca, y convierte a la escritura olmeca en la más antigua del hemisferio occidental. (http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_prodigios/sie_huautla/huautla.htm)
Se han encontrado ciertas representaciones en algunas estelas que podrían ser petroglifos, y según algunos historiadores cuenta la vida de un gobernante, pero todavía no tiene la unanimidad de la comunidad internacional.

Datos relevantes muestran la importancia de esta cultura, y ahora viajaremos a través de estas líneas hacia algunos lugares de Morelos, iniciando con Yautepec.
En la prehistoria, Yautepec registra presencia de fauna característica de la era, como el mastodonte, cuyos restos fosilizados aparecieron en la localidad de Campo Apanquetzalco en el año de 1970, con una antigüedad de miles de años. Hacia el año 6000 a.C. Una cultura primitiva, que no elaboró cerámica, ni se dedicó a trabajar la tierra, se estableció en Yautepec y en Chimalacatlán, localidad del municipio de Tlaquiltenango. Casi 4 mil 500 años más tarde, surgió, la primera civilización morelense: la de los fabulosos olmecas.
Los habitantes de Ticuman en Tlaltizapán Morelos, no construían ciudades, porque eran nómadas y vivían de la caza, la pesca y de la recolección de raíces y de frutos silvestre; Ticuman es albergue de dos importantes cuevas consideradas depósitos arqueológicos; la Chagüera y el Gallo.

Hace algún tiempo, visitamos la cueva denominada “La Chagüera”, la cual es reconocida por mostrar evidencia de la antigua agricultura mexicana mostrando restos de semillas. Sin embargo, también en su interior se han encontrado restos óseos de un pequeño mamífero conocido comúnmente como cacomiztle y científicamente como Bassariscus astututs que se presupone vivió en el periodo de los olmecas hace aproximadamente 3 mil años. También se han encontrado pequeños huesos integrados a heces fecales, de los cuales se realizaron muestras determinando que pertenecen a especies de roedores y marsupiales, como la rata de campo (Neotoma sp)., el tlacuatzin (Marmosa canescens), ratón de caña (Sigmodon sp)., ratón espinoso mexicano (Lyomis irroratus) y otra especie de ratón denominada Peromyscus. ¿Te imaginas?
Por otra parte, en la cueva del El Gallo, es considerada un centro ceremonial, porque en ésta se encontraron restos momificados de un niño olmeca y un perro, sin embargo, este lugar ha padecido saqueo arqueológico en los últimos años.

Y a todo esto podemos asegurar que sigue habitando en la Chagüera los cacomiztles.
Esta especie conocida como cacomixtle, kakomixtle (náhuatl), cacomiztle o cacomistle (Bassariscus sumichrasti en Yucatán y Bassariscus astututs en Morelos), es un mamífero carnívoro, de tamaño medio a pequeño, de color pardo claro y con cola muy larga con anillos oscuros. En México se le conoce también como mico rayado, goyo, güilo y siete rayas.
Se les encuentran en cualquier parte de nuestro Morelos, desde el Bosque (en el Chichinautzin) hasta la Selva Baja Caducifolia (de Tlaquitenango, parte de Sierra de Huautla), e incluso se le ha registrado en el centro de Cuernavaca. Teniendo registro de la especie Bassariscus astutus desde hace aproximadamente unos 3 mil años.
En un estudio en el medio, se determinó que estos mamíferos similares a los mapaches utilizaron en forma preferencial el bosque y la selva baja caducifolia. Con frecuencia habitan las Cuevas que son tradicionales de los olmecas, hemos encontrado evidencias.
Nuestro interés por las cuevas tiene una visión de conocimiento y descubrimiento, las cuevas nos invitan al reencuentro con nuestros antecesores.

Kakomiztli es en Náhuatl o Del náhuatl tlacomiztli

http://www.arqueomex.com/S2N3nMuertos87.html
http://www.arqueomex.com/S2N3nChalcatzingo87.html
http://www.viajeros.com/diarios/chalcatzingo/chalcatzingo-lugar-olvidado-de-los-olmecas
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/258252.peligran-vestigios-olmecas-hallados-en-morelo.html
http://www.mexicodesconocido.com.mx/chalcatzingo-donde-se-asentaron-los-olmecas-morelos.html
http://www.avancehispano.com/index.php?option=com_content&view=article&id=85:vestigios-olmecas-en-morelos&catid=1:arte&Itemid=76
http://www.jornada.unam.mx/2007/01/25/index.php?section=cultura&article=a06n1cul
http://www.precolombino.cl/mods/culturas/cultura.php?id=14
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1386.htm
http://www.eluniverso.com/2007/02/01/0001/1064/B40247D8339B4227B6B0ECCEB15F2282.html
http://www.terra.cl/actualidad/index.cfm?id_cat=1167&id_reg=738217

 


Semblanza


Regina Vargas Bahena, cursó la licenciatura en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, posteriormente realizó su posgrado en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, actualmente está cursando el Doctorado en Literatura en el Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos.
Rodrigo Vargas Yáñez cursó la licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, posteriormente realizó la maestría en Educación con la Especialidad en Formación Docente en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Actualmente, está cursando el Doctorado en Filosofía y Ciencia en el Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos.