Figura 1. Esquema que ilustra cómo se colocaría la membrana nanocompuesta en tratamientos periodontales de Regeneración Tisular Guiada.
Nuestros dientes, más allá de permitirnos mostrar alegría con una sonrisa, nos permiten hablar con claridad y triturar los alimentos para digerirlos y nutrirnos adecuadamente, por lo que son de gran importancia en nuestra salud. Para conservar sus funciones, los dientes se mantienen unidos al hueso de los maxilares con ayuda de los tejidos que los rodean, llamados tejidos periodontales; estos tejidos pueden dañarse principalmente por enfermedades periodontales, pero también por otras causas como traumatismos o por fumar.
Las enfermedades periodontales son enfermedades infecciosas causadas por la acumulación de bacterias en la superficie de los dientes, incluido el espacio interno entre la encía y el diente. Estas bacterias forman una estructura llamada biopelícula dental, conocida como placa dentobacteriana, que cuando no es removida periódicamente, daña a los tejidos periodontales. Estas enfermedades se pueden clasificar en gingivitis y periodontitis dependiendo de la gravedad del daño que la biopelícula dental ha causado a los tejidos y afectan a más de la mitad de los mexicanos mayores de 20 años; además, se consideran un problema de salud pública mundial, por eso es muy importante lavarnos correctamente los dientes para evitar la acumulación de bacterias.
La gingivitis produce que las encías se inflamen y sangren, pero con el tratamiento adecuado esta enfermedad se puede revertir; sin embargo, si no es tratada correctamente puede progresar a periodontitis, destruyendo poco a poco los tejidos de soporte del diente, causando movilidad o pérdida de piezas dentales.
Una de las técnicas quirúrgicas más empleadas para restaurar los tejidos periodontales y evitar la pérdida de los dientes, es la Regeneración Tisular
Guiada (RTG).
Esta consiste en colocar una membrana delgada y flexible entre los tejidos periodontales a regenerar y la encía, de manera que la membrana actúe como barrera para evitar el crecimiento de la encía dentro del sitio. Esto es necesario porque la encía “crece” más rápido que los tejidos periodontales y sin la membrana, la infiltración de la encía evitaría que los tejidos periodontales se restauren y sujeten correctamente el diente.
A pesar de que estas membranas han sido usadas desde hace décadas, una de las principales causas de que el tratamiento fracase es la colonización de bacterias sobre las membranas por estar inmersas en la cavidad oral. Una membrana contaminada puede ocasionar dolor, daño en los tejidos e incluso infecciones más graves; esto propicia que dicha membrana deba retirarse para evitar mayor daño.
Estas membranas han evolucionado gracias a los avances en la odontología y en la ciencia de biomateriales; sin embargo, todavía hay retos por superar para mejorar el éxito de los tratamientos de RTG.
A este respecto, científicos mexicanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), en colaboración con científicos de la Universidad de Bolonga en Italia, han desarrollado una membrana nanocompuesta con propiedades antibacterianas que podría mejorar los tratamientos de regeneración periodontal. Esta membrana está constituida por microfibras de una mezcla de polímeros biocompatibles y biodegradables adicionadas con una concentración óptima de nanopartículas de óxido de zinc y ha mostrado reducir la acumulación de bacterias causantes de infecciones y generar un microambiente favorable para la reparación de los tejidos; esto podría reducir el riesgo de desarrollar infecciones durante los tratamientos y, también, acelerar la regeneración de los tejidos periodontales.
El desarrollo de estas membranas nanocompuestas está en la etapa final de experimentación in vitro (es decir, pruebas en el laboratorio utilizando bacterias y células de tejidos periodontales). En un futuro próximo, se espera realizar estudios con modelos animales para evaluar su factibilidad para ser usadas en tratamientos periodontales en humanos.
Dra. Gina Prado-Prone / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Dra. Argelia Almaguer-Flores / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Facultad de Odontología | Universidad Nacional Autónoma de México