Investigación: Lic. Silvia Patricia Pérez Sabino Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
C. Claudia Trujillo Vera Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
La cantidad de basura que producimos cada día es enorme y cada vez mayor. Actualmente se estima que cada mexicano produce alrededor de 600 gramos -más de medio kilo- de basura al día, lo que significa un total de 54 mil 450 toneladas diarias de desechos en toda la nación.
Hace algunos años se calculaba que el reino animal comprendía aproximadamente de dos a ocho millones de especies, de las cuales tan sólo 1,4 millones ya habían sido descritas por la ciencia.
Estudios más recientes indican que estos números son en realidad mucho mayores, pudiendo variar entre 30 a 50 millones.
Los avestruces, los emúes y los ñandúes son aves no voladoras muy parecidas, porque están adaptados a la vida en las praderas, pero no son de la misma familia y viven en tres continentes distintos. La avestruz es la más grande, mide hasta 2.5 metros, pesa 130 kilos, corre a 67 km/h y vive en las sabanas africanas.
El emú es el pájaro más grande de Australia, mide 1.8 metros y alcanza unos 50 km/h de velocidad. El ñandú es el más pequeño de los tres, pesa 20 kilos, vive en América del Sur y alcanza los 60 km/h.
El lago más alto del mundo es el Titicaca, el cual se encuentra en el altiplano andino, en la frontera entre Perú y Bolivia. Con una superficie de 8 mil 300 kilómetros cuadrados, una longitud máxima de 195 km, 285 m de profundidad máxima y un ancho promedio de 50 km, es el lago navegable más alto del mundo (a 3 mil 808 msnm).
Y el lago de agua dulce más profundo es el Baikal que cubre 3 mil 100 km² en el sureste de Siberia, cerca de la frontera de Mongolia y contiene alrededor del 20 por ciento del agua dulce de toda la superficie terrestre y tiene una profundidad de 758 m en promedio.
La capa de hielo tiene como promedio un espesor de mil 680 metros, sobrepasando en ciertos lugares los 4 mil metros. Dicha capa, que tiene forma de cúpula, convierte a la Antártica no sólo en el continente más elevado , sino también en el más frío e inhóspito para el desarrollo de la vida. Esta caparazón de hielo, refleja hacia el espacio un 90% de la radiación solar que recibe, perdiéndola.
El satélite natural más grande que se conoce es Ganymedes, orbitando en torno al planeta Júpiter. Tiene un diámetro de 5 mil 268 km.