Morelos: en el contexto de la encuesta de valores nacionales y los datos del INEGI sobre población y escolaridad
Por: M.C. Oscar Rodríguez Sánchez
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
La ciencia y la tecnología se encuentran presentes en nuestra vida diaria (sobre todo esta última); sin embargo, muy poco conocemos sobre el ¿cómo se hace una investigación?, ¿cuáles son los límites de un conocimiento?, ¿cuánto dura la validez de un dato?, etc.; pero sobre todo, tenemos cierta timidez al enfrentar el conocimiento científico, ya sea por lo difícil o especializado de su lenguaje o por distorsiones del científico y su actividad., lo que conduce a malas interpretaciones o peor aún, a mezclar la ciencia con las pseudociencias (ovnis, piedras energéticas, horóscopos, cartas astrológicas, tratamientos de belleza o contra el envejecimiento, entre otros comprobados científicamente).
En este sentido, el Comité Interinstitucional para la Divulgación de la Ciencia y la Tecnología en el estado de Morelos ha propuesto un plan para llevar los conocimientos y los adelantos técnicos y tecnológicos a la mayor parte de la población, con el rigor de la ciencia, pero de una manera clara y sencilla, comprensible por personas no especializadas y sobre todo, busca propiciar la motivación para que la ciencia ocupe un lugar dentro de la cultura y en su caso, la utilicemos como la mejor herramienta que ha construido el hombre para comprender su entorno.
El estado de Morelos, ocupa el segundo lugar nacional en número de centros e institutos de investigación científica y el primero en número de investigadores por habitante, lo cual genera una base muy sólida para realizar esta tarea.
Cabe mencionar, que la población total morelense es de 1 millón 555 mil 296 habitantes y de acuerdo a los datos de la población inscrita desde el nivel preescolar a postgrado es de 431 mil 849, lo que representa el 27.8% de la población. (datos de INEGI)
En términos de la divulgación científica, estos 431 mil 849 habitantes serían en principio nuestro universo del 100%.
Como ya es una tradición científica en Morelos, se llevó con gran éxito del 7 al 13 de octubre la 9ª Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, la cual sigue siendo el momento en el que se ofrece por parte de las instituciones de educación superior, así como centros e institutos de investigación: conferencias, exposiciones y demostraciones orientadas especialmente a niños y jóvenes, y población en general no especializada.
El Comité Interinstitucional para la Divulgación de la Ciencia y la Tecnología en el estado de Morelos trabajó en la organización de estas actividades y por tercer año consecutivo se realizarán en sedes alternas: Cuernavaca, Cuautla, Zacatepec-Jojutla, Jonacatepec y Miacatlán.
Sin embargo, esta tarea no sería exitosa, si desaprovechamos los análisis de valores nacionales que tenemos en nuestro país, (encuesta de valores nacionales publicados en 1996 por el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM) con el fin de que el discurso científico tenga en su estructura una ponderación del público destinatario. En este sentido, podemos resumir que: el discurso que debe orientar a la divulgación científica deberá provenir de una asociación civil y tendrá mucho más éxito si se hace en forma oral y dentro del contexto de las instituciones públicas. El conocimiento como una manera de ser mejor remunerado, con más posibilidad de ayuda social y hacia la satisfacción en la calidad de vida, así como una herramienta para evitar el abuso de la autoridad.