Insectos, Plagas y Enfermedades: Un problema de Salud Pública
Por: Mtro. Rodrigo Vargas Yánez
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Mtra. Regina Vargas Bahena
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
“…El Señor hizo venir muchas plagas sobre el país de Egipto. El Nilo se convirtió en sangre, e hizo invadir el país de ranas, piojos, langostas y moscas. Mató sus bestias, cubrió a la gente de úlceras, destruyó sus cosechas con granizo y cubrió el país de oscuridad…”.
Éxodo 2:12
En nuestro país, los insectos que se pueden considerar venenosos son más abundantes de lo que suponemos y desde el punto de vista médico, siempre han ocupado un lugar muy importante en Salud Pública, por ser la causa de más de 20 mil accidentes al año, con una mortalidad del 10%. Las personas más afectadas son principalmente los lactantes, preescolares y adultos de más de 70 años, así como los convalecientes y las personas hipersensibles a los componentes de los venenos o con algún padecimiento patológico.
A pesar del riesgo que representan para la salud y para la vida, el tema de los accidentes causados al hombre por insectos venenosos y artrópodos en general, son tratados someramente u omitidos de los programas de enseñanza en la mayoría de las escuelas de medicina de nuestro país y de muchos otros del mundo. De las muchas especies de animales venenosos mortales que viven en México y de algunas que viven en Morelos, únicamente a cuatro las podemos encontrar casualmente cohabitando en nuestras casas; la capulina o viuda negra (Latrodectus mactans) , la araña café o violinista (Loxoceles reclusa), el alacrán (Centruroides limpidus) y la chinche besucona (Triatoma pallidipennis).
Estas especies, se localizan según la región donde vivamos, por ejemplo, en Morelos encontramos a la araña capulina, el alacrán y la chinche besucona. Sin embargo, la araña café vive únicamente en zonas cálidas húmedas y en ocasiones es introducida a través de frutas o cargamentos provenientes de la costa.
El desconocimiento de la biología de las especies, de su comportamiento y del daño a la salud es un problema cultural que bien puede ser depositado en la educación para acercarnos más al conocimiento profundo y respetuoso del ambiente y de sus repercusiones en la salud.
Si te interesa conocer más sobre este tema comunícate con el Biól. Rodrigo Vargas Yánez al
(01777) 3 29 70 45, quien actualmente imparte el Diplomado de Plagas Urbanas y Salud Pública en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.