Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Cáncer de hueso: Una espiral de anécdotas

009 c

 

“No creo que esto sea injusto, simplemente es cáncer. No soy el único, esto le pasa todo el tiempo a las personas”. Esto lo dijo Terry Fox, un joven de 18 años, a quien le diagnosticaron osteosarcoma, el cáncer más común que se desarrolla en los huesos.

Terry era una estrella en básquetbol y atletismo, sin embargo, a consecuencia del cáncer tuvie-ron que amputarle su pierna derecha. La convivencia con niños que padecían cáncer, le hizo tomar conciencia de las condiciones a las que se enfrentaban; Terry, decidió recorrer del Atlán-tico al Pacífico de Canadá con el objetivo de recaudar fondos para la investigación del cáncer. En abril de 1980 recorrió 5 mil kilómetros con una sola pierna y su convicción, desafortunada-mente, no la pudo concluir debido a que el cáncer se extendió hacia los pulmones, y poco tiem-po después falleció.

Hasta ahora, muchas historias de personas tienen un desenlace similar al de Terry o su calidad de vida se ve afectada por los efectos adversos de padecer esta enfermedad.

Tan vivo como los huesos
En ocasiones es difícil imaginar que los huesos, al igual que otros tejidos en nuestro cuerpo, es-tán formados por células. Solemos imaginarlos como vigas que soportan un edificio, lo que nos hace pensar que son algo no vivo. Los osteoblastos y osteoclastos son las células responsables de mantenerlos fuertes y rígidos.

Osteosarcoma: un cáncer poco comprendido
En esta enfermedad, las células de los huesos no son capaces de mantenerlos rígidos. Uno de los signos característicos de esta falta de rigidez es la inflamación por encima de alguna parte ósea del cuerpo, dolor en hueso o articulación y fracturas.

La mayoría de los osteosarcomas ocurren en áreas donde los huesos crecen muy rápido como es el caso del fémur (muslo), la tibia (parte superior de la espinilla) y el húmero (parte superior del brazo). Los factores de riesgo más comunes se muestran en la siguiente imagen:

009

Sin embargo, las causas por las cuales se desarrolla el osteosarcoma no se conocen con exacti-tud. Se sugiere que cambios en el patrón o mutaciones en el ADN de las células de los huesos pueden ser una causa.

El ADN o Ácido Desoxirribonucleico es una molécula que se localiza en el núcleo de las células. Este contiene nuestra información genética (genes), y por ende, las instrucciones para funcionar adecuadamente. Las mutaciones pueden generar alteraciones como el crecimiento acelerado de las células o la inhibición de la muerte celular, procesos característicos del cáncer.
Para detectar, diagnosticar y tratar el osteosarcoma, personal de salud especializado realiza una exploración física, radiografías y una biopsia (extracción de células del tumor) de la región afec-tada para distinguir células enfermas de las que no lo están . 

009 a

Las pistas de las células malignas y los detectives detrás de ellas
Contar con herramientas que ayuden a identificar de manera temprana el osteosarcoma es de gran importancia para brindar un tratamiento oportuno. Existen diversos métodos que se dirigen a un trato personalizado, productivo, preventivo y participativo que se conoce como el proceso de personalización de la medicina o medicina de precisión.

Esta medicina se basa en pistas que podrían ser utilizadas como indicadores tempranos del pa-decimiento en cada individuo, las cuales distinguen un estado de enfermedad o bienestar. A es-tas moléculas que determinan las funciones de las células se les denomina biomarcadores.

De manera adicional, los avances tecnológicos han provisto de herramientas no invasivas como biopsias líquidas (muestra de sangre de la que se obtienen biomarcadores de las células cance-rosas que circulan en el torrente sanguíneo) y secuenciación genómica (identificación del ADN) que al mismo tiempo ponen de manifiesto alternativas al tratamiento farmacológico basado en la alimentación conocida como nutrigenética y nutrigenómica.

¿Existen estrategias no farmacológicas?
La nutrigenética y nutrigenómica estudian las interacciones que existen entre los alimentos y nuestra información genética. Se basa en la premisa de que las moléculas de los alimentos in-teractúan con genes y proteínas que regulan funciones de las células y presentan un efecto po-sitivo para la salud. 

009 b

Un ejemplo reciente lo demostró un grupo de investigadores de la Universidad Médica de Gdansk en Polonia, en donde estudiaron el potencial anticancerígeno de la oleuropeína, una sus-tancia presente en el aceite de oliva que se caracteriza por tener una estructura en forma de anillo que reacciona con compuestos altamente reactivos. El efecto de este compuesto redujo la diseminación de las células cancerosas a otros órganos del cuerpo, conocida como metástasis.

Esta relación de los alimentos y nuestra salud se ha visto reflejada desde tiempos inmemoriales; por ejemplo, Hipócrates, en el siglo IV A.C decía: “Que tu alimento sea tu medicina, y que tu medicina sea tu alimento”. La contribución actual es el nivel de detalle de información en el que los alimentos están involucrados y su relación con la prevención, más que en el tratamiento de una enfermedad.

El enfoque personalizado para cada paciente debe ser acompañado de la asesoría de personal de salud multidisciplinario junto con las nuevas herramientas para la detección temprana, trata-miento dirigido y específico. Todo esto en conjunto brinda una alternativa para los casos de os-teosarcoma que se presentan en México. Es por eso que la investigación para mejores herra-mientas de detección y de nuevas terapias es primordial.


L.N. Monserrat Urbina Santana / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Dr. Heriberto Manuel Rivera / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Facultad de Nutrición de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

M. en MM. Nidia Ednita Beltrán Hernández / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Instituto de Biotecnología de la UNAM.