Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Parteras tradicionales: mujeres reconocidas por su liderazgo y aprecio social

art10 01

 

Ihtek tlamatinime, non tlaxihteki amo keman poliwi, sowameh noma kineki wan kikui, iwinon maske onkate miek kampa kuali mixiwiske, miek sowameh non amo kipia melio wan non chantih pan altepemeh kinekih yaske tlak sowatlaxikteki pampa tlakatiske ikonewan.

En las culturas tradicionales, el parto ha sido un acontecimiento que concierne a las mujeres; por ello, a pesar de los esquemas públicos de seguridad social, muchas mujeres de escasos recursos y de comunidades rurales prefieren ser asistidas por parteras para traer a sus hijos al mundo.

Náhuatl; traductor: José Luis Sedano Andrade.

Históricamente, la mujer ha sobresalido por su actitud de acompañar, cuidar, proteger y ayudar a la sanación; así es como surgieron las parteras, que iban de casa en casa y de pueblo en pueblo apoyando a otras mujeres a dar a luz y enseñándoles los cuidados del bebé. Este oficio es de los más antiguos en la historia de la humanidad, hay vestigios que datan de la prehistoria.

En México, las parteras tienen una relación estrecha con el mundo indígena, esa esencia ha permitido que su tradición continúe hasta hoy; así, incertadas en un conjunto de creencias prehispánicas, cobran una dimensión ritual y social, que hoy se ha modificado por los programas del sector salud: de atención materno infantil, de planificación familiar y maternidad sin riesgos y, en las últimas décadas, por los programas de salud reproductiva.

 

art10 02

art10 03:

De acuerdo con los datos del INEGI, en México hubo un millón 629 mil 211 nacimientos registrados en 2020, de los cuales un millón 454 mil 905 (89.3 %) fueron atendidos en una clínica u hospital y 69 mil 336 (4.3 %) en domicilio particular. El complemento fue atendido en otro lugar o no fue especificado. También reportan que los médicos atendieron el mayor número de partos: un millón 445 mil 199 (88.7 % del total), seguidos de enfermeras y parteras con 75 mil 209 (4.6 %).

La Secretaría de Salud Federal reconoce a 15 mil parteras tradicionales y 100 parteras profesionales egresadas, quienes brindan atención aproximadamente a 370 mil mujeres al año, ya sea en partos, consejos de planificación familiar o curaciones. En Morelos, de 2018 a la fecha, se han registrado 77 mil 652 nacimientos; 665 fueron atendidos por parteras tradicionales y durante el primer trimestre de 2022, 46 partos han sido asistidos por ellas.

La Secretaría de Salud a través de los Servicios de Salud de Morelos (SSM) tiene un padrón de 157 parteras tradicionales, de las cuales 139 están activas y se encuentran en 180 localidades pertenecientes a 30 municipios del estado.

 

art10 04

art10 05

Como parte de las actividades de SSM, se monitorean las actividades que realizan las parteras por medio de un censo y una cédula de supervisión, esto se logra debido a que, mensualmente, ellas elaboran un informe que reportan a nivel jurisdiccional y estatal.

Además, la Jurisdicción Sanitaria capacita a sus parteras constantemente y les entrega una certificación para ejercer la partería avalada por el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, órgano rector de esta estrategia, identificando los usos y costumbres de los lugares a los que pertenecen, con la finalidad de respetar su cultura e idiosincrasia.

Cuando cumplen estos requisitos, se les incluye en algunos centros de salud para atender sus partos y trabajar de forman activa en la estrategia de Madrinas Comunitarias, invitando a sus embarazadas a contar con un acompañamiento en el embarazo y hasta el puerperio.

Las parteras tradicionales son parte de la Red de Servicios de Salud en la Comunidad, donde aplican un enfoque preventivo del control prenatal e identifican si una embarazada presenta algún riesgo, para referirla oportunamente a la Unidad de Primer Nivel de Atención o ante una urgencia obstétrica al Hospital General que le corresponda, con el apoyo del Centro Regulador de Urgencia Médicas (CRUM).

Actualmente, en el Centro de Salud de Tlayacapan y el Hospital General de Temixco se implementan dos proyectos para la atención de parto de bajo riesgo centrados en una experiencia positiva con enfoque intercultural.

Las embarazadas son atendidas por parteras profesionales y cuentan con intérpretes de lengua náhuatl y mixteco. Para mejorar la atención en estas dos unidades hospitalarias se adecuó la infraestructura, se colocaron barras de sostén y tela colgante para parto vertical, además se fortaleció el equipo médico. Es así como las parteras tradicionales siguen siendo parte de la comunidad, manteniendo un liderazgo reconocido y aprecio social; por ello, es importante conservar el conocimiento que aportan en un modelo de políticas públicas en salud para mejorar la atención continua del embarazo, el parto y el puerperio.

 


Lic. Cristina Gabriela Reynoso Guasco | Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Coordinación de Comunicación Social | Gobierno del Estado de Morelos