Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Peces y anfibios en su tinta


Transparentación y tinción en vertebrados pequeños

Biol. Mara Erika Paredes Lira
Laboratorio de Ictiología
Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-UAEM)
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


En la historia de las ciencias biológicas y la medicina, el estudio de las partes del cuerpo de los organismos o el análisis completo de ellos ha sido crucial para entender su anatomía, historia evolutiva, movimiento, desarrollo, relación y función, entre otros aspectos.
Muy variadas técnicas y procesos han sido empleados para poder entender y descubrir estas estructuras anatómicas. La disección ha sido la más práctica y la más antigua, consistiendo llanamente en cortar y explorar. La radiografía y la tomografía ultrasónica se llevan a cabo con la ayuda de complejos instrumentos modernos que emiten ondas electromagnéticas o ultrasonido que ayudan a obtener una imagen fotográfica de algunas partes internas del cuerpo. Sin embargo, muchas de estas técnicas nuevas son poco prácticas o muy costosas para estudios en pequeños vertebrados como peces, anfibios, reptiles, pequeñas aves o mamíferos, o en su caso, los embriones o neonatos de todos ellos.

Cabe mencionar que la ictióloga (ictiología: Rama de la zoología que estudia a los peces) Gloria Hollister utilizó y perfeccionó, en 1934, una técnica ya usada en años anteriores por otros investigadores y conocida como transparentación y tinción en pequeños vertebrados, la cual actualmente es aún de gran utilidad para realizar estudios esqueléticos con gran claridad en pequeños vertebrados.

Es de gran utilidad para realizar estudios esqueléticos con gran claridad en pequeños vertebrados.
En la actualidad, muchas de las más grandes e importantes colecciones de vertebrados en el mundo, mantienen ejemplares transparentados y teñidos de pequeños vertebrados dentro de sus acervos biológicos para fines de estudios científicos.

Esta técnica se basa en procesos de maseración de tejidos blandos como músculos y tendones y la tinción de sus estructuras esqueléticas y cartilaginosas sin tocar éstas. De tal forma, una vez completada la transparentación de tejidos blandos y la tinción de los huesos del esqueleto, los científicos pueden apreciar claramente la estructura ósea completa de un organismo pequeño.

El laboratorio de Ictiología del Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, tiene una importante colección de peces de México, entre los cuales existen varios ejemplares tratados bajo las técnicas de trasparentación y tinción y que han sido objeto de varios estudios anatómicos. Actualmente, esta técnica está siendo perfeccionada en el laboratorio de peces de la UAEM, con lo que se conseguirá mantener por más tiempo a los ejemplares tratados.

Bajo las técnicas actuales, los organismos ya transparentados son preservados inmersos en glicerina, que puede llegar a contaminarse y los ejemplares pueden perder parte de la tinción roja que les caracteriza. Con los nuevos métodos en desarrollo en la UAEM, se espera que los especímenes preservados en una especie de parafina se mantengan por más tiempo sin perder su tinción y aislados de agentes externos que los contaminen.