¿Qué se ha logrado y hacia dónde vamos?
Existe el antecedente de tres programas nacionales en materia de políticas públicas sobre cambio climático en México. El primero, en 2007, titulado Estrategia Nacional de Cambio Climático, fue un diagnóstico de la generación y uso de la energía en México como principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero, conocidos como gases GEI (dióxido de carbono, metano, azufre y otros). Como resultado, propone objetivos para la acción climática en la generación y uso de energía, en conservación de la vegetación natural y en adaptación. Éste es uno de los primeros pasos que da México ante los compromisos internacionales promulgados en el Protocolo de Kyoto en 2005.
El Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012 concreta las líneas antes expuestas en un instrumento político y desarrolla las orientaciones transversales necesarias para que se cumplan. Se trazaron 53 metas, referidas a las dependencias del sector ambiental y energético, cuantificadas en reducción de emisiones de dióxido de carbono equivalente (CO2e). Ésta es la unidad de medida que engloba las emisiones de gases GEI por su volumen en megatoneladas (Mt).
Imagina que 1 MtCO2e equivale a una bolsa de basura que es lanzada a la atmósfera; en 2006 se producía anualmente 623 MtCO2e. La meta fue reducir al menos 50 MtCO2e, cuatro veces lo acordado a nivel internacional. Aunque la meta no se logró (fueron 40.6 MtCO2e), el documento tiene muchas fortalezas: la asignación directa de responsabilidades ayudó a esclarecer la función de cada dependencia gubernamental, lo que derivó en la creación de programas institucionales; promovió el monitoreo de emisiones incrementando la investigación científica a través de incentivos económicos; y se desarrolló y aprobó la Ley General de Cambio Climático en 2012, lo que permitió obligar a estados y municipios a diseñar e implementar instrumentos normativos y de planeación en materia climática.
La Estrategia Nacional de Cambio Climático visión 10-20-40 fue publicada en 2013 con el objetivo de ser una guía a futuro. Se centra en acciones de adaptación y promueve el desarrollo sustentable y la mitigación de emisiones GEI a través eficiencia y transición energética a fuentes limpias. La estrategia permea como eje transversal en áreas culturales, de género, desarrollo económico, educación, salud y ciudadanía, con lo que ayuda a divulgar el tema en la población.
Además de segregar la responsabilidad a instituciones tanto del sector social como del ambiental y energía y en los instrumentos de política climática a nivel estatal y municipal. De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), en 2019, 80 % de los estados contaban ya con un programa estatal (aunque no en todos actualizado) y apenas 1 % de los municipios. Esto es importante porque debe existir una sinergia entre los niveles de gobierno para implementar las acciones.
Según datos del Inventario Nacional, se redujeron de 735 MtCO2e en 2012 a 683 MtCO2e en 2015; pero para 2017 volvieron a aumentar a 730 MtCO2e. En 2015, México rectificó su compromiso mediante la firma del Acuerdo de París; la gestión internacional ayuda a que el país reciba financiamiento climático. Según el Índice de Finanzas Sostenible del Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC), México es uno de los cuatro países latinoamericanos que más financiamiento recibe para la acción climática (casi 800 millones al año), aunque se asigna muy poco presupuesto a las instituciones de sector ambiental en las que recae la mayor responsabilidad de las acciones (0.003 %). La mayoría del presupuesto va a energías renovables (0.04 %), lo que demuestra que la postura del país está centrada en la transformación del sector energético, aunque los esfuerzos no han sido suficientes, pues sólo 9 % de la energía proviene de fuentes limpias.
En la actualidad, el futuro es incierto. Se estableció como meta emitir máximo 515 MtCO2e en 2020; el dato más reciente en 2017 fue de 734 MtCO2e. Recientemente se preaprobó el Programa Especial de Cambio Climático 2020-2024, construido mediante un proceso participativo abierto a toda la comunidad mexicana. Se espera que los resultados sean representativos de los diversos actores y sectores sociales. La meta es reducir 22 % las emisiones de GEI para el año 2030, a través de 171 acciones que comprometen a 14 secretarías. El instrumento estará centrado en acciones para reducir la vulnerabilidad de la población, los ecosistemas y la infraestructura ante los efectos del cambio climático, además de mitigar las emisiones de gases GEI.
M. en C. Areli Nájera González | Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro Universitario de la Costa | Universidad de Guadalajara
Dra. Areli González García Sancho | Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 100