Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Rastreando al nuevo virus con corona

art5 1

Entre los malvados bichos a los que estamos expuestos, recientemente ha surgido un nuevo integrante que se ha proclamado rey debido a los daños que puede causar y a que expandió su reinado en poco tiempo, enfermando a todo el mundo. Su nombre común es el nuevo coronavirus, pero su nombre pomposo es SARS-CoV-2.

Muchos sabemos que la conquista de este villano comenzó en China, un país con una población muy grande, lo que le facilitó irrumpir una persona tras otra y ya que actualmente se requieren horas para viajar por el mundo y no ochenta días como en la era de Julio Verne, la invasión de este malévolo virus fue veloz. Por ello, para saber si este infecta a alguien, aunque no haya ningún síntoma, es necesario obtener información clasificada a partir del ejército protector de cada persona, llamado sistema inmunológico.

Cuando una bacteria, virus, parásito o bichos en general (patógenos) entra en nuestro cuerpo, el sistema inmunológico genera una alarma especial contra él, algo así como un soldado siempre atento a que el patógeno no cause problemas. Las alarmas o soldados se conocen como anticuerpos, estos quedan distribuidos por todo el cuerpo incluso después de que se elimine el patógeno en cuestión, y pueden ser de varios tipos. Los M son los primeros que se generan contra un invasor mientras que los G tardan más tiempo en «entrenarse» y distribuirse en el cuerpo de una persona infectada.

art5 2

Pero, encontrar anticuerpos no siempre indica que una persona esté protegida contra los patógenos, sólo que los invasores fueron reconocidos por el ejército inmunológico como extraños y se activaron las alarmas contra ellos. Cuando se está protegido, estos detectan una nueva invasión por el mismo patógeno y activan a otros elementos defensores, quienes lo eliminan sin que se genere enfermedad en la persona que el invasor quería infectar.

Por ello, los anticuerpos pueden decir a los científicos y médicos si una persona ya estuvo en contacto o no con el nuevo coronavirus, aunque ya no puedan encontrarlo dentro del cuerpo de la persona o aunque esa persona no presente síntomas de enfermedad.

El rastreo por anticuerpos se utiliza en muchos países, pero aún no hay un método oficial en México. El método diagnóstico ideal debería ser muy específico: esto es que pueda identificar sin error que el virus invasor capturado en una persona es el SARS-CoV-2

y no alguno de sus primos, por ejemplo, los petulantes SARS-CoV o MERS; que sea sensible, es decir que pueda detectar anticuerpos contra este virus, a pesar de que haya muy pocos y que, por lo tanto, pueda ser usado desde el inicio de la infección; también debe ser cualitativo y cuantitativo: que indique si se han formado anticuerpos M o G y la cantidad que haya de cada uno en una persona, ya que pueden ser indicativos de la evolución de la enfermedad en un paciente; también debe ser de aplicación masiva o individual, esto es, que se puedan probar pocas o muchas muestras al mismo tiempo; debe poder repetirse para asegurar que el resultado sea correcto y debe ser económico y estar disponible en todo México, incluso mejor si no requiere equipo especial; sin embargo, lo principal es que no haya falsos positivos ni falsos negativos.

Es importante saber que todos podemos ayudar a combatir a este y otros patógenos que quieran apoderarse de nuestra salud. Siempre hemos estado en contacto con microorganismos a quienes nuestro ejército inmunológico ha mantenido bajo control, pero en ocasiones, nos descuidamos y los patógenos aprovechan para invadir nuestro cuerpo, debilitando nuestro sistema inmunológico para así dispersarse por el mundo. El mejor plan de ataque son las medidas de prevención como la higiene y las vacunas, medidas de control como el diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado, y sobre todo obtener información científica ya que conocer a estos microorganismos es vital para poder derrotarlos


M. en C. Elizabeth Salinas Estrella / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Dra. Mayra Elizeth Cobaxin Cárdenas / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Salud Animal e Inocuidad
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias