Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Saber si tienes COVID-19 es cosa de tres

art6 1

Los virus son uno de los modos de transmisión de enfermedades más comunes, porque se pueden encontrar en todos lados; sin embargo, son prácticamente invisibles y sólo se puede saber que existen hasta que causan una enfermedad. Por eso, detectarlos es un reto para el personal de salud.

El diagnóstico de enfermedades depende de qué tan bien las conozcamos. Aunque no conocemos todo sobre el virus SARS-CoV-2, conocemos lo suficiente para detectarlo. En la figura 1, se representa un virus SARS-CoV-2, donde se muestran características importantes para su detección.

En primer lugar, dentro de él, se encuentra su ARN (ácido ribonucleico), esto es, su material genético, que es la información para crear más virus iguales. En segundo lugar, son proteínas, lípidos y/o carbohidratos en la superficie del virus que nuestro sistema inmune puede detectar y que por eso llamamos antígenos. Tercero, los anticuerpos, unas proteínas especializadas del sistema inmune de nuestro cuerpo que sirven para identificar lo que es extraño. Con base en este conocimiento, es posible crear tres tipos de pruebas para diagnosticar la enfermedad, cada una identificando una de las tres moléculas mencionadas.

art6 2

Figura 1. Esquema de las moléculas que se pueden identificar en el diagnóstico del virus al entrar en contacto con el cuerpo humano. Figura creada por Sánchez-Barbosa en Biorender.

En el caso del material genético, el ARN es la molécula identificada en la prueba estándar para identificar al SARS-CoV-2. Como el estudio de COVID-19 impulsó la cooperación entre los científicos, rápidamente se tuvo información de su material genético, suficiente para encontrar partes únicas que identifican a este virus. Este tipo de prueba es muy sensible y detecta hasta cantidades diminutas del virus en una muestra, ya sea de sangre, de raspado nasofaríngeo, de superficies o de otro tipo (figura 2). Sin embargo, necesita equipo, reactivos y capacitación especializados y caros, lo cual supone una desventaja para su uso masivo. Una de sus ventajas es que el virus se inactiva al tomar la muestra, mejorando la seguridad para quienes realizan la prueba.

Para realizar una prueba diagnóstica en las moléculas llamadas antígenos, es posible hacerla con el mismo tipo de muestras que para analizar material genético, pero se necesitan crear artificialmente herramientas que identifiquen a los antígenos de forma específica, lo cual no es tarea fácil ni rápida. Sin embargo, es una prueba diagnóstica bastante sensible que puede hacerse en un laboratorio con equipo menos especializado y con una capacitación más común en el diagnóstico clínico (figura 2). Como una desventaja, la muestra se mantiene infecciosa un poco más de tiempo, importante en el ámbito clínico.

art6 3

Figura 2. De la toma de muestra al resultado diagnóstico de una enfermedad como COVID-19. Creado por Sánchez-Barbosa en Biorender.

La identificación de anticuerpos producidos por el cuerpo contra el virus es otra estrategia. Es una prueba indirecta, pero muy parecida en equipo y capacitación a las pruebas diagnósticas en antígenos, lo cual es una ventaja. Los anticuerpos son producidos frecuentemente después de enfrentar una enfermedad, y al analizarlos, podemos saber si alguien ya se ha enfermado o si ha sido vacunado para esa enfermedad. Por eso, dependiendo de cuál anticuerpo se identifica (hay diferentes tipos), podemos saber si es una infección temprana o tardía y puede permitir saber si se produce inmunidad contra el virus en la población.

Como dato curioso, son todas estas propiedades de los anticuerpos en las que se basan cinco ensayos clínicos en nuestro país dedicados a tratar pacientes de covid-19 con plasma de pacientes recuperados.

En México, los retos más importantes para el diagnóstico son la falta de laboratorios adecuados para realizar la prueba estándar y una estrategia limitada de diagnóstico para casos sintomáticos de covid-19. Aunque se cuenta con laboratorios clínicos y de investigación con equipo y capacitación adecuados, sólo se aprobó la participación de algunos laboratorios, sobre todo de aquéllos involucrados en la epidemia de influenza ah1n1 del 2009. Eso sin contar el hecho de que la prueba estándar casi siempre requiere reactivos de importación, lo cual retrasa las pruebas.

Así que ahora conoces las partes del virus que permiten su diagnóstico, así como las pruebas que se utilizan en el país.


Dra. Sandra Sánchez Barbosa / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas
Instituto Politécnico Nacional