Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Secado de moldes


Por: Dr. José Jassón Flores Prieto Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Dra. Gabriela del Socorro Álvarez García Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Dr. Martín Eduardo Baltazar López Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (Cenidet)
Ceramistas de CANACYNTRA-MORELOS

El proceso de secado de moldes en la industria de la cerámica en Morelos se ha realizado comúnmente en el gremio de manera artesanal, sin atender de forma considerable la posibilidad de reducir los tiempos, movimientos y espacios utilizados. Actualmente, un porcentaje significativo de los ceramistas del Estado retardan significativamente su producción en esta parte del proceso, viéndose afectados principalmente en la temporada de alta demanda y durante la temporada de lluvia. En general, los ceramistas realizan el proceso de secado de moldes en espacios sombreados utilizando tiempos considerables, mediante la exposición directa al sol y utilizando la energía de desecho de los hornos. Sin embargo, la mayoría de estos procesos de secado reducen la continuidad de la producción, la calidad y la vida útil de los moldes al exponerlos a temperaturas mayores de 55ºC o a la radiación solar directa a excepción del secado a la sombra.

Por lo anterior, se estableció un Convenio CANACYNTRA-MORELOS-CENIDET-SEP, con el que se encontró financiamiento a través del Gobierno del Estado de Morelos-CONACYT, para la realización de un proyecto con el que se está diseñando y construyendo un dispositivo que seque los moldes con aire a temperatura controlada que alargue la vida útil de los moldes, que utilice calor de deshecho de los hornos y energía solar, que sea de factible reproducción por los Ceramistas y que se reduzcan los tiempos y movimientos durante esta parte crítica del proceso productivo.

En el desarrollo del proyecto se han evaluado de manera experimental las curvas de secado de moldes de yeso, que por su volumen y peso, son representativos de los más comúnmente utilizados por el gremio. En la obtención de las curvas de secado se ha encontrado que mediante cámaras de secado con temperatura controlada es posible reducir el tiempo de secado de 12 días hasta poco menos de tres.

También se ha diseñado y se esta en etapa final de armado del prototipo para secar los moldes; el diseño del secador tiene la ventaja de evitar el traslado de moldes entre las etapas de vaciado y secado de los moldes durante la producción de cerámica ya que ambas etapas se realizan sobre la misma mesa de vaciado. Por otro lado, el prototipo contempla el uso de energía solar por durante el secado, esto permitirá reducir considerablemente los costos de operación del secador.

En la parte técnica de este proyecto colabora el Dr. Jassón Flores, el Dr. Martín E. Baltazar y la Dra. Gabriela Álvarez del Departamento de Ing. Mecánica del Cenidet, y participa un comité formado por productores de Cerámica de Estado afiliados a CANACYNTRA-Morelos, representados por C. Maria de Lourdes Lugo Ocampo los cuales proporcionan experiencias, presentan propuestas y apoyan con materiales y algunos suministros necesarios para la realización del proyecto.

 


José Jassón Flores Prieto es Ingeniero Mecánico, egresado de la Universidad de Guanajuato, Maestro en Energía Solar, por la Universidad Nacional Autónoma de México y Doctor en Ingeniería Mecánica por la misma Institución. Actualmente, es coordinador del grupo de Sistemas Térmicos del Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET). Entre sus líneas de investigación están los sistemas térmicos y termodinámicos, así como proyectos de ahorro y uso eficiente de energía.

Gabriela del Socorro Álvarez García es Física egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México, realizó sus estudios de Maestría en Ingeniería Mecánica por la New Mexico State University de Estados Unidos y el Doctorado en Ingeniería en la Universidad Nacional Autónoma de México. Entre las distinciones que ha recibido, se encuentra el Premio Nacional de Energías Renovables, categoría Innovación, otorgado por la Secretaría de Energía y la Medalla Gabino Barreda por parte de la División de Estudios de Postgrado de la UNAM. Asimismo, es editora asociada de la Revista International Solar Energy, miembro del Sistema Nacional de Investigadores así como de la Academia Mexicana de Ciencias e investigadora del Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET).

Martín Eduardo Baltazar López es Ingeniero Industrial Mecánico, egresado del Instituto Tecnológico de Aguascalientes, estudió la Maestría en Ciencias en Ingeniería Mecánica, egresado del Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET) y el Doctorado en Filosofía en Ingeniería Interdisciplinaria, en la Texas A&M University. Entre sus líneas de especialización se encuentran, la mecánica experimental, los proceso de señales y el diseño mecánico.