El 20 de marzo se celebró el Día Mundial de la Salud Bucodental, cuyo objetivo es concientizar a la población sobre la importancia de su cuidado; la Organización Mundial de la Salud ha definido como salud bucodental a la ausencia de dolor, caries, pérdida de dientes, lesiones en mucosas y encías, defectos congénitos y trastornos que afectan la cavidad bucal; las enfermedades bucodentales son un grave problema de salud pública; se estima que afectan a 45% de la población mundial (3.5 billones); además, 3 de 4 personas afectadas vive en países de ingresos medio-bajo.
En 2019, el Reporte Mundial de Salud Bucodental indicó que entre las principales enfermedades están la caries dentales permanentes, con 2 mil millones de casos; la enfermedad periodontal grave, con mil millones de casos; la caries de dientes temporales, con 510 millones de casos y la pérdida total o parcial de una pieza dental permanente, con 350 millones de casos, aproximadamente.
En México, más de 50% de los niños entre dos y cinco años (cerca de 10 millones) padecen caries en los dientes primarios, asociado a la falta de higiene bucal después de la alimentación.
Estos dientes son guía de los dientes permanentes, lo cual representa un grave problema de salud desde edades tempranas.
La boca es un lugar donde habita gran cantidad de bacterias que forman parte de la microbiota oral.
Entre 50-100 billones de bacterias pertenecientes a más de 700 especies, pueden encontrarse en las mucosas y dientes formando la placa dentobacteriana, entre las cuales está una bacteria conocida como estreptococo (Streptococcus mutans).
Menos de 1% de las bacterias que forman la microbiota oral son patógenas, el resto son comensales que previenen la colonización de patógenos, digieren alimentos y estimulan al sistema inmune; sin embargo, diversos factores como una pobre higiene bucal, el uso de antibioticos, enjuagues bucales, fumar y consumo excesivo de azúcares producen un desequilibrio y favorecen la proliferación de bacterias patógenas.
Una enfermedad bucodental muy frecuente es la caries, usualmente identificada en las fosas y fisuras dentales y su aparición se ha asociado a la presencia de dos estreptococos (Streptococcus mutans y Streptococcus sobrinus); estas bacterias metabolizan azúcares (glucosa, sacarosa y fructosa) que se encuentran en las frutas, vegetales, miel, leche, azúcar refinada y producen ácidos (como el láctico y acético), los cuales circulan por la capa dental y disuelven rápidamente el mineral del esmalte produciendo daño en los dientes.
Las enfermedades bucodentales no tratadas tienen consecuencias en las personas que van desde los síntomas físicos, una masticación inadecuada, limitaciones funcionales en la digestión, el habla, estigmatización e impacto emocional, social y económico; además, para los casos que pueden tener tratamiento, los costos pueden ser altos y de dificil acceso.
Más aún, las bacterias patógenas orales pueden pasar através de lesiones en encías o dientes no tratados al torrente sanguíneo y asociarse al desarrollo de enfermedades fuera de la boca como cirrosis y abscesos hepáticos, inflamación intestinal, síndrome de ovario poliquístico y problemas en el embarazo, infecciones en tejidos blandos, abscesos en el cerebro, endocarditis, cáncer de páncreas, artritis reumatoide, entre otros.
La mayoría de estas enfermedades son prevenibles a través del autocuidado o con medidas sencillas que ayudarían a reducir significativamente la morbilidad y limitar los efectos negativos en la salud.
Para una buena salud bucal se recomienda mantener en buenas condiciones la microbiota oral, a través de un alto consumo de frutas y verduras, cepillar los dientes después de ingerir alimentos, disminuir el consumo de azúcares, alcohol y tabaco, evitar los antibióticos, enjuagues bucales y visitar al dentista periódicamente.
Mantener una buena salud bucal contribuye a tener una buena calidad de vida.
Dra. Josefina Durán Bedolla / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
C.D. Mariana García Torres / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Dr. Humberto Barrios Camacho / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas
Instituto Nacional de Salud Pública