Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Terapéuticos innovadores para combatir enfermedades complejas en México

En los últimos 25 años, un área particular con mayor éxito ha sido el desarrollo de anticuerpos preventivos y terapéuticos, los cuales son moléculas muy poderosas que utiliza el sistema inmunitario para: 1) identificar microorganismos patógenos o moléculas potencialmente dañinas y 2) advertir al sistema inmunitario cómo responder ante estas. Las dos principales funciones de los anticuerpos son posibles debido a su estructura física, en general, los anticuerpos poseen forma de Y y tienen dos características estructurales importantes: a) la parte superior de la Y es la que puede interactuar con hasta dos moléculas de una misma composición y b) la parte inferior es la que indica al sistema inmunitario qué función debe realizar, cómo neutralizar o matar a los microorganismos.


La terapia con anticuerpos es una de las tecnologías más exitosas que existe contra una amplia gama de enfermedades Usando como inspiración a la naturaleza de estos anticuerpos, la biotecnología nos ha permitido la manipulación de sus estructuras para lograr reconocer una amplia gama de moléculas con una mejor interacción (también conocida como «afinidad de unión»), mejorando su función e incluso uniendo a múltiples antígenos de diferente composición, los cuales se denominan biespecíficos. Lo anterior ha generado anticuerpos aún más potentes que los que existen naturalmente, permitiendo crear anticuerpos con habilidades específicas capaces de combatir enfermedades infecciosas, crónico degenerativas, autoinmunes e incluso el cáncer.

Art 6 1

Las oportunidades y desafíos de la terapia con anticuerpos en México

Una de las áreas de mayor crecimiento es evidentemente el uso de la terapia con anticuerpos biespecíficos contra el cáncer. Además, la terapia con anticuerpos ha mostrado resultados muy prometedores contra las enfermedades neurodegenerativas. Como ejemplo, el primer anticuerpo aprobado por la FDA llamado AduhelmTM para combatir la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, no podemos pasar por alto los desafíos que enfrentan estas terapias: su alto costo de producción; las pruebas de seguridad para su aprobación por parte de agencias regulatorias; su aprobación para uso médico y la accesibilidad a los países en desarrollo.

La aprobación de terapias con anticuerpos, para garantizar su seguridad, requiere grandes ensayos clínicos y sujetos humanos, pero el continuo aumento en el costo de estos estudios ha dificultado la aprobación de muchas de estas terapias.

Sin embargo, con los continuos desarrollos en nuevos formatos de anticuerpos más eficientes y la mejora de las tecnologías de producción, existe una perspectiva esperanzadora sobre el uso de estas tecnologías para combatir una amplia gama de enfermedades, muchas de las cuales afectan a los mexicanos desproporcionadamente.

Perspectivas de las terapias basadas en anticuerpos en Morelos y México En la culminación de la pandemia de COVID-19, causada por SARS-CoV-2, una de las lecciones claras para reflexionar, fue la importancia de crear contramedidas eficaces, rápidas y capaces de combatir las enfermedades emergentes. Por lo tanto, surge la necesidad de crear una infraestructura científica sólida capaz de implementar soluciones eficaces contra distintas enfermedades. La creación de terapias basadas en anticuerpos en México podría tener enormes implicaciones, como la reducción del costo de estas terapias a nivel nacional lo cual, probablemente nos dará información sobre la necesidad de anticuerpos contra enfermedades que afectan particularmente a la población mexicana.

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) ha dado un paso en la dirección correcta con la creación del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) Unidad Morelos el cual tiene como objetivo la creación de un programa educativo enfocado en la formación de la próxima generación de científicos que serán ejes clave en el desarrollo de tecnologías para lograr la independencia tecnológica en México.

Descargo de responsabilidad El Dr. Daniel Tapia contribuyó a este artículo en su tiempo personal. Las opiniones expresadas son suyas y no representan necesariamente los puntos de vista de Regeneron Pharmaceuticals® o ninguna de las entidades asociadas a esta.

 Art 6 2

Figura 1. Anticuerpos biespecíficos terapéuticos: Una esperanza para el tratamiento de enfermedades complejas.


Dr. Daniel Tapia / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Regeneron Pharmaceuticals, Tarrytown, NY.
M. en C. Lizeldi Bernardino Varo / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Instituto Politécnico Nacional
Dr. Javier I. Sánchez-Villamil / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada
Unidad Morelos | Instituto Politécnico Nacional