Dra. Verónica Narváez Padilla
Texto y Fotos: Lic. Silvia Patricia Pérez Sabino
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Imágenes: Dra. Verónica Narváez Padilla
La Biología del Desarrollo estudia los controles genéticos del crecimiento molecular
De gran sonrisa y carisma, la Dra. Verónica Narváez Padilla, nos recibió en la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (FC), facultad que dirige desde 2004.
Originaria de la Ciudad de México, radica en Morelos desde hace 17 años. Cursó en Morelos la licenciatura en Investigación Biomédica Básica en la UNAM, posteriormente realizó durante 4 años el doctorado en Biología del Desarrollo en Londres, Inglaterra en el National Institute for Biomedical Resarch, donde estudió la determinación sexual en ratones.
A manera de remembranza, comenta que cuando inició sus estudios de licenciatura lo que más le llamaba la atención era la determinación del sexo, lo que la llevó a trabajar con transgénicos, haciendo que los ratones nacieran machos en el momento que ella quisiera, modificando sus genes. Pero a todo esto, ¿qué es lo que está ocurriendo en la biología? Simplemente, ha evolucionado de una manera impactante, en los últimos años hemos sido testigos de una revolución importante en muchas áreas, sobre todo en el campo de la Biología del Desarrollo, rama que estudia los procesos que transforman a una célula en un organismo.
VNP.- .- “Es la disciplina más fascinante que puede existir en la biología. Nos explica cómo cambia un organismo, de qué manera se desarrolla desde que es una célula hasta convertirse en un organismo completo y complejo. Es muy dramático el desarrollo de célula a bebé, pero de bebé a adulto sigue siendo desarrollo y de adulto a la senescencia se cumple otro desarrollo donde pareciera que estamos programados para morir. Tenemos todo un programa de desarrollo desde que nacemos hasta que morimos”.
H.- ¿Qué ramas del conocimiento integran a la biología del desarrollo y desde hace cuánto tiempo empezó a tener auge?
VNP.- “Integra a la biología celular, la biología molecular y la fisiología. Esta área ha existido siempre, de hecho, los primeros estudios hablan de cómo Aristóteles lleva a cabo un experimento sugerido en el texto hipocrático “Sobre la naturaleza del niño”, el cual consistió en incubar una veintena de huevos puestos el mismo día e ir abriendo uno cada día para así poder observar la secuencia completa. Ver el desarrollo de un bicho es impresionante. Realmente, con el auge tanto de la biología molecular como de la biología celular, se dio un cambio radical en el conocimiento que habían dejado trabajos anteriores”.
H.- ¿Qué utilidad tienen los descubrimientos que se han obtenido a través de la biología del desarrollo?
VNP.- “Primero que todo es necesario entender cómo de una célula terminas teniendo millones y cómo éstas se organizan para hacer algo coherente. Sería ideal que pudiéramos saber la fórmula que la naturaleza emplea a través de las células para dar por resultado un organismo, de esta manera podríamos colaborar con la regeneración de órganos para ayudar a las personas que lo necesitan. También sería maravilloso saber cómo hacer para que las neuronas vuelvan a crecer y las consecuencias que esto traería consigo, en fin... simplemente el hecho de conocer cómo una célula da origen a un ser humano ya es algo grandioso. También es importante que sepan que los descubrimientos de la Biología del Desarrollo ayudan a entender defectos en el desarrollo como lo es el Síndrome de Down, o cómo ciertas sustancias afectan el desarrollo, como por ejemplo el alcohol. Su comprensión es clave para entender y eventualmente tratar múltiples patologías como las de los procesos cancerígenos”.
H.- ¿A qué nivel se estudia este proceso?
VNP.- “Podemos decir que a grandes rasgos desde la biología molecular, la biología celular, la fisiología y la evolución, porque la biología del desarrollo estudia los controles genéticos del crecimiento celular, la diferenciación celular y el proceso que origina los tejidos, órganos y la anatomía. La interacción de la genética clásica y la biología molecular en sistemas modelo reveló la relación existente entre genes y desarrollo y cómo esta relación se conserva a niveles insospechados. Actualmente, los científicos están en medio de una gran revolución sobre lo que significan las células desde una perspectiva molecular. La célula provee el vínculo esencial entre las moléculas y el organismo.
En los últimos cinco años la atención de este campo ha pasado a la Genómica en gran escala, es decir el estudio de los procesos que desarrollan los distintos genes, y a la Proteómica, que investiga cómo trabajan las proteínas codificadas por los genes. Estos estudios han abierto grandes expectativas para el entendimiento de los procesos de desarrollo en términos moleculares”.
H.- Actualmente, ¿qué proyecto se encuentra desarrollando?
VNP.- “Después de mi tema de doctorado, empecé a enfocar mis estudios hacia cómo se da la muerte celular en el conducto de Wolf. Sin embargo, hoy combino la Dirección, colaborando con la Dra. Pastor, investigadora de la FC, haciendo investigación enfocada a la biología molecular estudiando la proteína TBP (TATA binding protein) que es fundamental para que se pueda expresar cualquier gen. Queremos entender cómo obtiene esta proteína su especificidad por la secuencia TATA, para podérsela cambiar y eventualmente expresar genes específicos con promotores distintos que sólo reconozcan esta proteína mutada. Esto podría servir como herramienta en ciertas terapias génicas.”
H.- ¿Qué otros intereses tiene dentro de la investigación?
VNP.- “Dentro del campo de la biología del desarrollo me gustaría entender cómo se desarrolla el sistema nervioso, cómo pensamos, de qué manera procesamos la información, cómo sentimos. También me encantaría estudiar la parte del comportamiento sexual, pero en moscas, pues tienen la ventaja de ser un modelo sencillo y que su genética es muy fácil.
H.- Algo más que quieras agregar
VNP.- “En México no hay mucha gente que estudie la Biología del Desarrollo, no es un área que esté muy desarrollada, por ello invito a las nuevas generaciones de biólogos, de bioquímicos, etc. a que conozcan esta fascinante área”