Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Una charla con...

XAVIER SOBERÓN: “LA BIOTECNOLOGÍA, UN EJÉRCITO MICROSCÓPICO AL SERVICIO DEL HOMBRE”

La biotecnología es una de las áreas estratégicas porque impacta sectores como la salud, el ambiental, los alimentos y el agrícola, así como potencialmente el sector energético.

Por: L.C. Silvia Patricia Pérez Sabino
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Desde la aparición del hombre en la tierra, su capacidad creativa y voluntad para enfrentar diferentes problemas cotidianos le han valido utilizar desde su fuerza y estrategia hasta domesticar animales para hacer su vida más confortable y sencilla; tal vez este último “arte” se coloca ahora a la vanguardia del mundo moderno que permite, en una práctica superlativa, acabar con hambrunas, curar enfermedades, mejorar la calidad nutricional de los alimentos, recuperar zonas devastadas ecológicamente o simplemente mejorar los detergentes para ropa.

“La biotecnología es un término que se ha puesto de moda recientemente con relación al avance en el conocimiento biológico, nos lleva a una fuerte influencia en diferentes campos que ya se ve, y se espera, tendrá cada vez más que ver con la tecnología; en términos sencillos, es el manejo de organismos vivos para propósitos útiles al hombre”, detalla Xavier Soberón Mainero, director del Instituto de Biotecnología de la UNAM (IBT), cuya sede se encuentra en el norte de Cuernavaca aquí en nuestro estado.

En mangas de camisa y alejado por unos instantes del laboratorio para charlar informalmente con Hypatia, el ingeniero químico egresado de la universidad Iberoamericana y doctor en investigación biológica por la UNAM comenta de manera breve el desarrollo de la biotecnología en México que desde Morelos, y a 17 años de que el IBT opere aquí con 90 investigadores en su planta actual, ha tenido en los campos de la bioingeniería, microbiología, genética, fisiología, biología del desarrollo, de la reproducción e inmunología, virología, reconocimiento molecular y bioestructura “que es en donde yo estoy y que se enfoca a las propiedades de la moléculas biológicas que tiene que ver con la estructura de las proteínas”, detalla.

Hypatia: Dr.Soberón, ¿Cómo surge la biotecnología?


XS: “Muchos ejemplos surgen con el hombre primitivo que entre otras funciones captura a lobos más mansitos, los reproduce hasta crear razas de perros, para luego adiestrarlos, está usando a otro ser para cumplir una tarea. Sin duda la domesticación de las plantas para hacerlas cultivos hace 10 mil años es biotecnología, ya no tenemos las especies silvestres de muchos vegetales que antes se daban porque todas fueron parte de procesos selectivos y de cruza para tener frutos más grandes y robustos que requieren menos riego o son más sabrosos.

Sin embargo es en el último siglo cuando la tecnología biológica empezó a robustecerse y tuvo implicaciones muy importantes adquiriendo el nombre que hoy le conocemos, prueba de ello son los antibióticos que fueron altamente importantes a partir de la 2ª Guerra Mundial, éstos se produjeron mediante una tecnología de fermentación parecida a los procesos de la cerveza o el vino donde el producto final no es alcohol sino compuestos útiles como medicamentos.


Hypatia: ¿Por qué es importante la biotecnología y cómo la observamos en nuestra vida cotidiana?


XS: “La biotecnología es importante porque da origen a procesos y productos tanto sociales como económicos, tiene capacidad de resolver problemas de alimentación, salud, del ambiente, y potencialmente de energía, además de que afecta en gran medida puntos muy íntimos en la vida de los hombres; entonces cuando empezamos a oír aplicaciones que nos pueden mejorar como lo es el corregir defectos genéticos esto hace que a la gente le interese, se preocupe mucho o se imagine de lo que puede ocurrir. En nuestra vida cotidiana tal vez no la notamos, pero cuando comemos frutas con injertos o híbridos a nivel agrícola ahí está, los alimentos han sido modificados con procesos más rápidos, más precisos y con cosas que antes no se podían hacer.


Hypatia: ¿Cómo encontramos la biotecnología en otros sectores?


XS: “En el sector salud hay muchas medicinas que se están haciendo por tecnología biológica moderna, hormonas humanas, por ejemplo, así como insulina, hormonas del crecimiento, factores de coagulación, factores de proliferación celular para gente que la operan o que le hacen algún tipo de transfusiones, vacunas, todo tipo de productos de esta naturaleza y que aumentan el repertorio de medicamentos a los que tenemos acceso.

Habría que destacar de manera especial la farmacogenómica, en donde a partir del conocimiento del genoma del ser humano, es decir de todos sus genes, se va a poder recetar de manera más específica qué medicamento es el adecuado o qué combinación, o en qué dosis para determinada constitución genética.


Hypatia: Finalmente Dr. Soberón, ¿Cómo observa el futuro de la biotecnología?


XS: “Las perspectivas de la biotecnología en Morelos son alentadoras por la naturaleza misma de la disciplina, su potencial y la amplia gama de aplicaciones; recientemente el director de CONACYT, Ing. Jaime Parada, ha comentado que la biotecnología es una de las áreas estratégicas porque impacta sectores como el salud, ambiental, alimentos y agrícola, y potencialmente el sector energético.

La biotecnología tiene una singularidad, es muy adaptable a las cosas regionales debido a que los cultivos de alimentos, razas de ganado, las enfermedades que aquejan a los pueblos le dan características regionales y culturales; por ejemplo, en el área de alimentos podemos conciliar un sinfín de preferencias y tradiciones que nos permitan continuar con ciertos gustos mediante el manejo de tecnologías con ganados, verduras o frutas, cuya disponibilidad no es mucha y que del extranjero no se resuelve, así la biotecnología está al servicio de nuestra comunidad”.

Morelos, entidad que concentra el 10% de toda la investigación biotecnológica en el país.
Proteínas, enzimas y microorganismos; actores principales de la biotecnología.