Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Una charla con...

Dra. Silvia Evangelista Lozano

Creando nuevas especies en Morelos: Propagación y Ornato

 

Texto y Fotos: Lic. Silvia Patricia Pérez Sabino
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

“De niña, seguido le echaba a perder las plantas a mi mamá, es algo que trae uno, estar cortando las puntas de las ramas, trozando estacas de manera empírica en ese momento. También recuerdo que un día le dije a mi papá, ¡esa planta está levantando las tejas y humedeciendo la pared!, la corté y se secó”, con una gran sonrisa, recuerda estas historia la Dra. Silvia Evangelista Lozano, investigadora del Centro de Productos Bióticos del Instituto Politécnico Nacional, que se localiza en Yautepec, Morelos, quien se dio cuenta que ese era el inicio de su trabajo; la propagación.

Originaria de Jiutepec, Morelos, cursó sus estudios de licenciatura en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos en la Facultad de Ciencias Biológicas y la maestría en Producción Fructícola (propagación) en la escuela Nacional de Fruticultura, para posteriormente trasladarse a la Ciudad de México estudiando el doctorado en la Facultad de Ciencias de la UNAM, obteniendo el grado, gracias a su trabajo en el cual realizó un seguimiento de lo que había hecho en la maestría, sobre la tabla de vida de la avispita que daña a las semillas de la guanábana realizando en el doctorado la selección de genotipos sobresalientes en una plantación de guanábana en Jiutepec, con base a que no fueran dañados por la avispita, que tuvieran frutos con forma regular y el árbol con porte mediano.
Actualmente, sus trabajos de investigación están enfocados a la propagación tanto ex vitro como in vitro

H. Doctora Evangelista, ¿cómo define el término propagación y cuántos tipos de ésta existen?

SEL. “El cultivo in vitro es un procedimiento que permite la obtención de cultivares libres de agentes patógenos, e incluso la fabricación de semillas artificiales. De manera general la propagación puede ser de dos tipos; por semilla o por manera vegetativa. Por semilla, la planta puede ser diferente a sus progenitores, dImagen activaebido al cruzamiento al momento de la polinización, a menos que sea una variedad puede ser igual a su antecesor. El otro tipo de propagación es la vegetativa puede hacerse por fragmentos de de la planta por micro propagación, por estaca de manera dura, suave o también por esqueje que son ramas de crecimiento terminal de 8 a 12 cm. Dependiendo de qué especie se esté trabajando. Otro sistema de propagación en el que ponen una planta por semilla y quieren que todas sean igualitas estas se injertan por yema o púa es una práctica común, que se hace en el mango, en cítricos, duraznos, perales, entre otros. Por ejemplo, en cítricos se ponen como patrones plantas que son resistentes a determinadas enfermedades y se le injerta la planta que es de mejor calidad de fruto pero que es susceptible a problemas entonces ya teniendo el soporte que lo va a defender de los inconvenientes del suelo ella va poder crecer bien; otro es el mago, el criollo es el que usan como patrón ya le injertan ya sea mango Manila, mango petacón que son los que tienen mayor precio en el mercado y esa es una manera. Siguiendo con la propagación vegetativa otra es la aproximación que consisten en ponen una planta con el tallo de otra, eliminándoles la corteza en la zona de contacto, otro tipo es por acodo aéreo como en los ficus a las ramas les hacen un corte de anillo y le ponen sustrato y alguna fórmula para el enraizamiento y ya tenemos plantas que al hacer la poda cuando tienen su raíz, se pueden pasar al suelo. El tipo de propagación dependerá de la planta y los fines por el que se realiza”.

H. Doctora ¿qué plantas son las que ha estado trabajando?

SEL. - “Con diferentes tipos de plantas ornamentales como el cuerno de lace, la cuna de moisés, el anturio, las mandebillas y con diferentes tipos de bugambilias, por mencionar algunas”.

H. ¿Qué es una planta ornamental y qué características tienen?

SEL. “La palabra ornamental es lo que adorna, y tenemos plantas ornamentales de todo tipo, desde las industriales como las que tienen flores, o las que tienen únicamente hojas hasta las frutales que encontramos en los jardines de traspatio. Sus características van en función del atractivo para cada tipo de personas, hay quienes nos gustan los árboles con flores o con frutos, el color de las flores, el olor de las hojas, las plantas medicinales. Todas estas plantas que tenemos, ya sea en interior o el exterior de la casa a la intemperie son ornamentales. En México no existe una Ley que señale que debemos de tener jardines o plantas en las ventanas, como en España, Alemania y Estados Unidos, donde aunque sean casa pequeñas debe de haber un jardín. Por otra parte, le comento que la bugambilia es la planta ornamental más común, originara de Brasil, sin embargo llegó a Morelos y aquí es donde se ha desarrollado tanto que se ha obtenido una nueva variedad, como es la que registró el señor Francisco Armas, “La bugambilia San Francisco”, variedad de la que cuenta con derecho de obtentor”.

H. Doctora ¿Qué apoyos ofrece desde el Centro de Productos Bióticos?

SEL. “Lo referente al manejo y propagación, teniendo una vinculación directa con los productores de ornamentales en el Estado y con otras instituciones como la Fundación Produce Morelos, A. C., en el que se oferta lo que se ha desarrollado y también se recogen las necesidades que el productor tiene. Actualmente tenemos vinculación con un grupo de proveedores de CONAPLOR (Concentradora Nacional de Plantas Ornamentales), que tienen la inquietud de propagar en In Vitro las mandevillas que son plantas que tienen problemas fitosanitarios, el hacer la micro propagación, uno de los objetivos es liberarla de patógenos y obtener una planta sana. También en cuestión de la bugambilia, hacer la propagación por esqueje y estacas, previa desinfección del material; así como la época de colecta, para tener mayor prendimiento del material”.

H.-¿Qué considera que sea innovación dentro de la línea de investigación que usted trabaja?

SEL.- “La innovación en mis proyectos consiste en disminuir tiempos en la propagación sin deteriorar la calidad. En la producción de cuerno de alce tenemos plantas de tan buena calidad como si la obtuviéramos de la planta madre por separación; estas por micropropagación; con este métodos producimos mayor número de plantas y en menor tiempo. En la propagación de Jatropha curcas, con el método de germinación se tienen un 80% de germinación y 70 de planta terminada, lista para transplante a campo en 60 días; además del sistema de propagación por estaca directo en campo. En otras ornamentales como las mandevillias, mayor número de plantas en menor tiempo; los métodos que se utilizan no elevan los costos de producción. Otro ejemplo de innovación, trabajando directamente en Tetela del Volcán con productores de durazno, en la evaluación conjunta de diferentes híbridos de durazno, donde estamos separando selecciones con frutos con forma redonda, color amarillo, menos vellosidad y que no se oxidan esto les da mayor vida de anaquel. Con esto tenemos durazneros adaptados a la región y así no se compran plantas de otros Estados con calidad dudosa.
La innovación tecnológica también está reflejada en que se van cambiando las especies de plantas ornamentales, haciendo nuevas propuestas de especies; como las orquídeas cultivadas, uso de mallas media sombra policromáticas, sustratos alternativos, temas que estamos trabajando”.


H.- Finalmente Doctora, algo que quiera agregar respecto a la propagación de plantas ornamentales.

SEL.- “Así como hay líneas de investigación que se ocupan de producir alimentos para el estómago, el hacer la propagación de plantas ornamentales es un alimento para el espíritu. El tener plantas ornamentales cerca es una buena terapia para los problemas de actualidad que como la depresión, es una terapia ocupacional. El éxito que tenemos en el CEPROBI-IPN en este tema es gracias al apoyo de las Licenciadas en Nutrición Antonia de Jesús y Sandra Luz Escobar y al Sr. Gilberto Benito, quienes son colaboradores del proyecto. Los estudiantes que vienen aunque sea un año, nos apoyan para generar conocimiento y técnicas. El ser investigador de Morelos es muy difícil, porque viene un extranjero y le creen lo que les recomienda, aunque esas indicaciones sean para condiciones diferentes a las nuestras; hay que superar esas barreras y agradezco al Instituto Politécnico Nacional que crea en nosotros y que nos de estos apoyos para continuar trabajando y dar a conocer nuestros logros”.