Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Una charla con...

Actualmente realiza servicios técnico-científicos con aplicación en la exploración, desarrollo y explotación de yacimientos geotérmicos, siendo el estudio de recursos del subsuelo su actual línea de investigación; la cual realiza desde el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). La Dra. Georgina Izquierdo Montalvo originaria de la Ciudad de México, desde 1981 radica en el estado de Morelos.
Estudió la licenciatura en Química en la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realizó estudios de maestría en Química Inorgánica en la División de Estudios de Postgrado de la Facultad de Química de la UNAM. Con apoyo de una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología viajó a Escocia para estudiar y obtener el grado de Doctor (PhD) en Química del Estado Sólido en la veterana Universidad de Aberdeen, localizada en el poblado con el mismo nombre y distinguido como “La Ciudad del Granito” o ciudad plateada (por el brillo que reflejan los minerales que constituyen al granito).
           Al granito también se le conoce como piedra berroqueña; la cual es una roca constituida esencialmente por cuarzo, feldespato y mica, siendo además la más abundante en la corteza continental.
Hago referencia a este mineral porque curiosamente, al terminar sus estudios en Escocia, la Dra. Izquierdo regresó a México integrándose a la Gerencia de Geotermia del IIE donde su trabajo esta relacionado con rocas y minerales que conforman los yacimientos geotérmicos y petroleros.
Siempre mostró interés por la investigación. Desde pequeña observaba la naturaleza, los insectos, las rocas y los minerales. Inicialmente con una lupa, posteriormente con un pequeño microscopio. En las distintas etapas de su vida profesional ha estado ligada a la química de cristales que forman minerales y éstos constituyen las diversos tipos de rocas y por tanto una de las principales herramientas de trabajo ha sido un miscroscopio tanto óptico como electrónico. Ahora, es una proactiva investigadora que realiza proyectos que apoyan la solución de problemas relacionados con la exploración, y explotación de recursos geotérmicos.

H. Doctora Izquierdo, el Instituto de Investigaciones Eléctricas es de las pocas instituciones en Morelos que tienen un área de Ciencias de la Tierra y específicamente un programa de Geotermia, ¿cuál es su principal área de trabajo?
GIM: “Mi trabajo esta dirigido principalmente a estudios geoquímicas relacionados con la interacción agua roca. En un sistema hidrotermal, la interacción agua roca deja un registro en los minerales resultado de la interacción de las rocas con fluidos a alta temperatura. Cuento con diversos equipos que me permiten estudiar los minerales y de ahí conocer su significado en los ambientes hidrotermales”

H. Doctora Izquierdo, todos hemos visto una roca en los ríos, en los mares, en las construcciones, pero ¿cuál sería la definición precisa de ésta?.
GIM. “Son un agregado natural formado por uno o varios minerales. En su mayoría se presentan en estado sólido, sin embargo, algunas pueden aparecer en estado líquido, como el petróleo o incluso en fase gaseosa, como el gas natural.”

H. ¿Qué es la geotermia?
GIM. “A la energía térmica natural existente en el interior de la Tierra. En la práctica, es el estudio y utilización de la energía térmica que, transportada a través de la roca y/o fluidos, se desplaza desde el interior de la corteza terrestre hacia los niveles superficiales, dando origen a los sistemas geotérmicos”

H. Doctora Izquierdo, ¿dónde se localizan los recursos geotérmicos?
GIM. “Preferentemente en los límites entre las diversas placas tectónicas en las que está fragmentada la capa sólida más externa del planeta conocida como litósfera. Particularmente en los límites de tipo convergente, donde chocan entre sí dos placas y una se introduce debajo de la otra en un fenómeno conocido como subducción, es frecuente la acumulación de magma que eventualmente puede actuar como fuentes de calor de un sistema geotérmico”.

H. ¿Cuántos campos geotérmicos se identifican en México?
GIM. “En la actualidad, hay 4 campos productores, aunque se tienen identificados sitios con importante potencial. Los 4 campos que se encuentran en explotación con una capacidad total instalada de 958 MW (MW es el símbolo de megavatio, medida utilizada tanto para la potencia de un aparato eléctrico, como para el consumo del mismo o la energía que estos desarrollan en el caso de las energías renovables); lo que representa el 2.1% de la capacidad eléctrica total del país operada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Los campos en explotación son: Cerro Prieto en Baja California con 720 MW de capacidad, el de Los Azufres en Michoacán con una capacidad de 188 MW, el de Los Húmeros en Puebla con 40 MW de capacidad, y el de Las Tres Vírgenes en Baja California Sur, con 10 MW de capacidad. Para el campo de Cerritos Colorados en Jalisco, la CFE ha estimado de 75 MW”.

H. ¿En qué consisten los estudios que usted realiza desde el Instituto de Investigaciones Eléctricas?
GIM. “Trabajo sobre una diversidad de proyectos, comúnmente en la caracterización de rocas que forman los yacimientos geotérmicos o petroleros. En el caso de los primeros trabajo en conjunto con la Gerencia de Proyectos Geotermoeléctricos de la Comisión Federal de Electricidad, que es la responsable de la administración de los campos geotérmicos en México y es quién me proporciona las rocas que provienen del subsuelo (núcleos y recortes de perforación) para los distintos estudios con el apoyo de técnicas instrumentales como la difracción de rayos-X, la espectrometría de emisión atómica, el microscopio electrónico de barrido, microscopio óptico y la platina de calentamiento enfriamiento, puedo conocer la composición química y mineralógica de las rocas, por medio de la microtermometría de inclusiones fluidas puedo estimar la mínima temperatura a la que se formaron ciertos minerales, inferir los procesos a los que han estado sujetas las rocas; asimismo, puedo estimar la composición del fluido con el que la roca interactuó. Esta información por si sola o en conjunto con otra información permite conocer la evolución de un sistema geotérmico o bien apoyar el modelo conceptual de un yacimiento. Durante la etapa de producción de un campo geotérmico se generan diversos procesos que pueden ser causa de problemas como lo es la formación de incrustaciones que pueden reducir la producción de un pozo geotérmico. Con las técnicas instrumentales que ya mencione puedo caracterizar química y mineralógicamente las incrustaciones e inferir, con ayuda de la composición química de los fluidos que produce un pozo, el mecanismo de su formación.
Además de contribuir con la CFE y PEMEX también he proporcionado apoyo a otras instituciones como el Instituto Nacional de Antropología e Historia, Cementos Moctezuma y Laboratorios farmacéuticos, entre otros”.

H. Una vez que inicia un estudio sobre este tema, ¿cuánto tiempo le lleva obtener resultados?
GIM. “El tiempo es muy variable, depende del alcance puede ser desde unos días hasta un año o más. Los proyectos en los que participo no son repetitivos, siempre tienen un grado de innovación. Así que en ocasiones hay que adaptar métodos, extender el conocimiento hacia otras áreas”.

H. Finalmente, Doctora Izquierdo, ¿quisiera agregar algo más?.
GIM. “En Morelos no existen escuelas que impartan asignaturas referentes a las Ciencias de la Tierra; por lo que los estudiantes que recibimos en el IIE vienen de otras zonas de la República. La escuela más cercana que imparte la carrera de Ingeniero Geólogo es la Universidad de Guerrero en Taxco el Viejo. Recientemente participé en el Congreso Mundial de Geotermia, en el que participaron más de 1 mil investigadores de 85 países; la delegación mexicana no fue mayor de 20 participantes, 6 de ellos de la Gerencia de Geotermia del IIE, ojalá los jóvenes se interesen en las Ciencias de la tierra, particularmente en Geotermia como una energía alterna”.