Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Una charla con...

Dra. Laura Patricia Álvarez Berber
La química que impacta en la salud: Plantas medicinales antiinflamatorias y antitumorales.

Texto y Fotos por: MCS Silvia Patricia Pérez Sabino / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

La palabra fitofármaco se desprende de dos raíces; “fito” que procede del griego y significa planta y “fármaco” que es el medicamento. Así que, cuando escuchemos el término de fitofármaco ya sabremos que se hace referencia a los medicamentos que contienen como principio activo exclusivamente a las plantas y derivados de éstas.
Inicio de esta manera porque en nuestro Estado Morelos, se localiza el Centro de Investigaciones Químicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, donde labora la profesora-investigadora Dra. Laura Patricia Álvarez Berber, estudiando diferentes tipos de plantas.
          La Dra. Álvarez Berber es originaria del Distrito Federal, sin embargo lleva más de 20 años radicando en Morelos. Realizó sus estudios de licenciatura en Química y posteriormente la maestría en Química Orgánica en la Universidad Nacional Autónoma de México, cuando estaba concluyendo sus estudios se le presentó la posibilidad de trabajar como investigadora en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, así que decidió vivir en Cuernavaca, poco tiempo después regresó a la Ciudad de México para estudiar el Doctorado en la UNAM.
         Desde un inicio, su línea de investigación estuvo enfocada a trabajar con los constituyentes químicos de las plantas, clasificando también los grupos de plantas de acuerdo a su familia, género y especie (quimiotaxonomía). Posteriormente, empezó junto con su grupo de investigación a trabajar con plantas medicinales, porque comenta la Doctora “siempre se ha sabido que las plantas que usamos en la casa alivian alguna enfermedad y padecimientos como el dolor de cabeza, la diarrea o para el dolor de riñón. Siendo efectivas, sin embargo, no se habían hecho estudios en este sentido en México”. Fue así como inició su trabajo con plantas medicinales, teniendo como característica principal la multidisciplinariedad porque mantiene comunicación estrecha con farmacólogos, médicos y botánicos que le permiten llevar a cabo estos estudios de manera dirigida para buscar la actividad biológica que tienen las especies.

H. Doctora ¿qué especies de plantas estudia y cuál es su procedencia?
LPAB. “Hemos estudiado plantas de Chiapas, Baja California, Durango y Morelos y las elegimos por su efecto biológico. Buscamos en los diferentes códices y listados de plantas medicinales las que están referidas con la actividad de interés y vamos a su lugar de origen para colectarlas, una vez que las tenemos evaluamos su extracto para la actividad a la que nos estamos enfocando y si este extracto tiene actividad biológica entonces ya nos decidimos a realizar un estudio químico con el objetivo de aislar los principios activos. Una vez obtenido el principio activo podemos llevar a cabo un estudio de relación estructura-actividad biológica modificando la estructura química de los compuestos y de esa manera obtener compuestos con actividad mejorada. Estamos trabajando varias plantas que son diferentes taxonómicamente pero que se les conoce a todas como “Hierba del golpe”, y hay varias en diferentes regiones del Morelos que son diferentes, por ejemplo Lopezia racemosa, Serjania schiediana, Bursera fagaroides y Asterohyptis stellulata, son de familias diferentes pero todas se utilizan para golpes.
Ya estudiamos la “Lopezia”, la cual se conoce también como “Hierba del Mosco”, ya que parece mosco su florecita, esa es de aquí y crece en la carretera federal rumbo a Tres Marías, y ya encontramos una sustancia en esta planta que tiene actividad antiinflamatoria y que además tiene actividad citotóxica (que mata células) la probamos contra células de cánceres humanos, y encontramos que es tóxica contra células de cáncer de mama y de pulmón principalmente”.

H. Todo este procedimiento que me describió en tres minutos ¿cuánto tiempo real le lleva realizarlo en su laboratorio?
LPAB. “El tiempo real es largo, por ejemplo para aislar un principio activo y después hacer un estudio de relación estructura-actividad es una actividad que ha sido tema de varios estudiantes de tesis de doctorado, lo que implica de 4 a 5 años de experimentación. Uno de los principales retos es la separación de cada uno de los constituyentes y su caracterización, a veces estamos purificando los compuestos y sin saber qué tipo de compuestos estamos manejando, tenemos que tener algunos indicios, para eso usamos la espectroscopia; son equipos que usan la luz, para darnos datos acerca de que enlaces tienen la moléculas, su tamaño, el peso molecular, el número de oxígenos, la cantidad de hidrógenos y de carbonos y, de esa manera, nos vamos enterando de qué tipo de compuestos son los que estamos manipulando y aislando de las plantas”.

H. Doctora Álvarez para fines médicos, ¿qué plantas estudia actualmente?
LPAB. “Plantas que tienen actividad antiinflamatoria pero que además pueden servir como agentes antitumorales, esto es porque se ha encontrado que hay una correlación entre la inflamación y el cáncer. Hay plantas que la gente usa como antiinflamatorio y que la utiliza para evitar que se forme un tumor, ese tipo de plantas pueden contener compuestos que sean antitumorales y preventivos para la formación de tumores, todavía estamos buscando los compuestos que sean coadyuvantes en el tratamiento. También hemos estudiado plantas con actividad para el Sistema Nervioso Central, que son sedantes, de hecho ya se obtuvo un fitofármaco con una de esas plantas que es la Calderona amarilla, fue la tesis doctoral de un estudiante, ese trabajo obtuvo el Premio Carnifarma, el cual se otorga al mejor trabajo de investigación básica, de investigación clínica y de investigación tecnológica, relacionada con los medicamentos para uso humano, en áreas estratégicas de interés para la industria farmacéutica relacionada con los problemas de salud pública de nuestro País. Este estudio, como todos los que tienen que ver con la obtención de fitofármacos está en colaboración con el Centro de Investigación Biomédica del Sur del Instituto Mexicano del Seguro Social (CIBIS-IMSS) que se ubica en Xochitepec, Morelos. Ellos se dedican a estudiar la manera de preparar los fitofármacos y de los estudios clínicos y nosotros nos dedicamos a la parte química del proyecto.
También trabajamos la jamaica, que es muy utilizada en México como una bebida pero tiene también una actividad antihipertensiva en humanos (baja la presión arterial de los pacientes), por lo que el IMSS estaba interesado en hacer un fitofármaco con esta planta y, para ello, se tenían que identificar los componentes activos, nosotros nos pusimos hacer esta investigación mediante una tesis de doctorado de una estudiante, la cual fue capaz de separar 8 constituyentes con actividad antihipertensiva, dos de ellos son los colorantes de la jamaica lo que le da su peculiar color rojo, que es además algo más interesante, porque estos colorantes se pueden utilizar como aditivos en diferentes preparados alimenticios como la gelatina, en pasteles y embutidos. La jamaica ha sido estudiada en todo el mundo buscando estos principios activos y hasta ahora no se habían descrito, lo que nos hace pioneros a nivel mundial. Este trabajo fue muy importante y fue galardonado en el 2009 con el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología en Alimentos, en la categoría de bebidas, que otorga Coca Cola y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Además de que en este año la alumna recibió el Premio Nacional a la mejor tesis Doctoral de Química otorgado por la Sociedad Química de México”.

H. Por otra parte Doctora, platíquenos acerca del Laboratorio Nacional de Estructura de Macromoléculas con interés Biomédico y Biotecnológico que tiene el Centro de Investigaciones Químicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos CIQ-UAEM?
LPAB. “Los estudios con plantas implica que tengamos que utilizar la espectroscopia como una herramienta indispensable para determinar la estructura de las moléculas. Cuando tenemos moléculas pequeñas los equipos que tenemos actualmente son suficientes para determinar una estructura, pero ya para moléculas más grandes se dificulta mucho la investigación de un compuesto de éstos, ya que se requiere utilizar mucho tiempo para adquirir datos en equipos como la resonancia magnética nuclear, y como somos muchos investigadores no contamos con ese tiempo y entonces las moléculas grandes no son analizadas.
Analizando esta problemática nacional, porque todos los equipos que se encuentran en México sobre todo de resonancia magnética nuclear son pequeños, de 300 y 500 MHz, y aprovechando una convocatoria que emitió el CONACyT para la creación de laboratorios nacionales fue como en coordinación con otros investigadores del CIQ de la UAEM aplicamos y fuimos beneficiados con la adquisición de dos equipos; uno de resonancia magnética nuclear y uno de Rayos X, que se utilizan para la investigación de estructura de moléculas grandes. Este laboratorio tiene la capacidad de dar servicio a todo el País y hasta el extranjero, porque los equipos son únicos aquí y en muchos países de América Latina y, por lo tanto va a ser una opción más para la elucidación de estructuras grandes, próximamente lo inauguraremos”.

H. ¿Qué tipo de proyectos se pueden estudiar con este Laboratorio que tienen en el CIQ?
LPAB. “Es muy importante porque abre un área de investigación que no se podía realizar en México, permite llevar a cabo la investigación estructural de proteínas, de polisacáridos, de glicolípidos, glicoproteínas, las cuales son moléculas muy grandes como el DNA.
A través de estos estudios se podrá conocer en una enfermedad como interactúa un fármaco con el receptor que muchas veces es una proteína, vamos pensar en la insulina, que en la diabetes la insulina no se puede producir en ciertas células y entonces cuando tú pones una sustancia que interacciona con la insulina, puedes determinar cómo interactúa y cuáles son los sitios de unión con la enzima, de esta manera se pueden estudiar otras enfermedades y diseñar fármacos específicos. Los receptores generalmente son enzimas y proteínas que son moléculas muy grandes y para poder estudiar cómo están comportándose en ciertos órganos o con ciertos fármacos, pues tenemos que analizarlas enlace con enlace y para eso tenemos los Rayos X y la Resonancia Magnética Nuclear”.

H. Algo más que quiera agregar
LPAB. “Estamos pendientes para la inauguración del Laboratorio Nacional, es de los acontecimientos más importantes que vamos a tener ya que este laboratorio va a ser el único en América Latin en su tipo”.