Existen enfermedades comunes al hombre y los animales domésticos que se denominan zoonosis. Una de ellas la causa un helminto plano llamado Fasciola hepatica (aunque en otros lugares también la causa F. gigantica) que parasita el hígado del ganado (vacas, borregos, cabras, caballos, cerdos) y el hombre (Figura 1). Este padecimiento se conoce como fasciolosis y es una de las enfermedades poco atendidas, por no decir “olvidadas” a nivel global, aunque se estima que afecta a más de 17 millones de personas en el mundo.
¿Cómo se infectan los animales y el hombre?
Tanto los animales como el ser humano se infectan por vía oral al consumir alimentos (vegetación) que contienen la fase infectante del parásito llamada metacercaria (número 5 en Fig. 2). El ciclo comienza cuando los huevos de F. hepatica (1 en Fig. 2) caen junto con las heces en un medio ambiente en donde hay agua de lagunas, charcos, arroyos o lugares donde se estanca el agua de lluvia. De los huevos eclosionan larvas móviles denominadas miracidios (2 en Fig. 2) que infectan a caracoles que viven en este medio acuático y dentro de ellos se transforman en redias (3 en Fig. 2) y que, a su vez, dan lugar a cercarías (4 en Fig. 2) que nadan y se pegan a la vegetación, perdiendo la cola y transformándose en metacercarias (5 en Fig. 2) que tiene cada una el tamaño de una cabeza de alfiler. Una vez que el animal consume vegetación contaminada con metacerarias, éstas llegan al intestino delgado, pierden la cubierta externa y se transforman en fasciolas juveniles que atraviesan el intestino (7 en Fig. 2), entonces viajan por la cavidad peritoneal hasta el hígado y se alojan en los conductos biliares para transformarse en fasciolas adultas hermafroditas (8 en Fig. 2) que producen huevos que, a su vez, salen al medio externo junto con las heces (10 en Fig. 2).
En el hombre la principal fuente de infección la constituyen vegetales contaminados con metacercarias, como es el caso de los berros (Figura 3); aunque también puede ocurrir por el consumo de agua contaminada.
¿Cómo se diagnostica la fasciolosis?
En el ser humano se puede llevar a cabo por la sintomatología (dolor localizado en el cuadrante superior derecho del abdomen, nausea, malestar general, entre otros síntomas), exámenes de heces para localizar huevos del parásito y pruebas inmunológicas como el ELISA y la inmunofluorescencia indirecta (IFI). En los animales se utilizan pruebas parasitológicas (examen de heces para detectar huevos) y serológicas (ELISA e IFI).
¿Cómo prevenir y controlar esta enfermedad?
Uno de los métodos que se debe seguir rutinariamente para evitar la transmisión en las personas, es el de lavar bien los vegetales antes de su consumo. Asimismo, es importante la filtración de agua de bebida. Para los animales, en términos generales, se deben llevar a cabo estudios epidemiológicos para determinar las zonas de riesgo de fasciolosis por medio de exámenes de heces (coproparasitoscópicos) y serológicos. Se debe evitar hasta donde sea posible que los animales consuman vegetación cercana a lugares donde hay agua (como se mencionó al principio) y si es posible drenar lugares en donde se acumule agua de lluvia. Con base en los estudios epidemiológicos, se pueden utilizar de manera estratégica productos químicos que maten al parásito (fasciolicidas) en los animales infectados.
Conclusiones y perspectivas
La fasciolosis es una enfermedad común al hombre y los animales que ha recibido poca atención de las autoridades sanitarias respectivas. Debe hacerse difusión de la misma por diversos medios (radio, televisión, medios escritos) para que la gente esté enterada de esta afección con la finalidad de evitar infecciones en el hombre y pérdidas económicas en el ganado.
Liliana Aguilar Marcelino / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Carlos Ramón Bautista Garfias / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Salud Animal e Inocuidad del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y Pecuarias.